Cultura

Giovanni Sartori, padre de las ciencias políticas, falleció a los 92 años

Investigador italiano dedicó su vida a estudiar los fenómenos políticos. Falleció el martes 4 de abril a causa de complicaciones respiratorias

EscucharEscuchar
Italiano recibió Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en el 2005. TOMADA DE GIOVANNISARTORI.COM (Carlos Soto)

Giovanni Sartori, investigador considerado padre de la ciencia política, falleció el 4 de abril a los 92 años, informó el diario italiano Corriere della Sera . El autor nació el 13 de mayo de 1924 en Florencia, Italia.

Sartori se especializó en el estudio comparativo de la política y, por ello, fue uno de los pensadores contemporáneos más importantes en temas de democracia y de los sistemas partidistas.

El italiano estudió Ciencias Sociales en la Universidad de Florencia, academia de donde fue profesor emérito. A partir de 1976 empezó a enseñar en universidades de Estados Unidos como Stanford y en la de Columbia de Nueva York.

Su libro Homo videns: la sociedad teledirigida –su obra más influyente– describe un tipo de persona que, ante el bombardeo de información superflua que brota de las pantallas, es incapaz de pensar en abstracto y, por ende, no cree en lo que no ve.

Sartori fue nombrado doctor honoris causa de la Universidad de Guadalajara, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Georgetown University, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad del Salvador (Argentina).

Bajo su deseo expresado en su testamento, Sartori no tendrá un funeral ni religioso ni civil. Sus restos serán enterrados en el cementerio Delle Porte Sante en Florencia.

Polémico. Durante su carrera, Sartori formuló conceptos y métodos bastante aceptados dentro de las ciencias sociales, tales como su teoría de partidos políticos.

Hasta el último de sus días escribió una columna en el diario Corriere della Sera en la que criticaba las políticas de Europa.

Ese periódico celebró su “extraordinaria capacidad para combinar la excelencia científica y la comunicación efectiva” y le endosó el título de “brillante polemista”.

Este último calificativo se debía al tono directo y crudo de muchos de sus comentarios. Era un ateo que vivía en el país católico, un anticomunista en un país socialista y el crítico número uno de cada Gobierno.

Al gobierno del empresario Silvio Berlusconi lo llamó un “sultanato” y recientemente encendió las alarmas –y polémicas– por el ingreso de inmigrantes árabes y africanos a Europa. “No tenemos dónde meterlos”, dijo sobre los refugiados.

“Estamos en guerra”, dijo cuando se le preguntó por los atentados terroristas en París y Bruselas.

“Que todas las pateras y barcazas que esperan en el norte de África y en otras zonas costeras para partir rumbo a Europa y lucrarse con el tráfico de personas pueden y deben ser ametralladas, hundidas, antes de echarse a la mar”, dijo el célebre investigador al diario español El Mundo en julio.

En esa misma entrevista, Sartori explicó el ascenso de Donald Trump con la tesis de su libro Homo videns . “La victoria de Trump habría sido una vergüenza, la consagración del homo cretinus ”, expresó.

Obras destacadas

Trabajo.Entre las obras de Sartori destacan Partidos políticos (1997), ¿Qué es la democracia? (1997), La sociedad multiétnica: pluralismo, multiculturalismo y extranjeros (2001), La democracia en 30 lecciones (2008) y el infaltable Homo videns: la sociedad teledirigida (1998).

Carlos Soto Campos

Carlos Soto Campos

Periodista del suplemento Viva de La Nación. Bachiller en Periodismo en la Universidad Latina y estudiante de la Licenciatura en Comunicación de Masas. Escribe sobre música y temas culturales.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.