Cultura

Gustavo Arias, fundador de proyecto #NoComaCuento de ‘La Nación’, recibe mención honorífica en Premio Nacional de Periodismo

Esta iniciativa, que comenzó hace un año, combate las noticias falsas que circulan por internet. El reconocimiento se dio a conocer este miércoles

El periodista Gustavo Arias pertenece a la sección de investigación de 'La Nación'. Foto: Alonso Tenorio (Alonso Tenorio)

Al final de la entrega de Premios Nacionales de Cultura, la ministra Sylvie Durán dio a conocer que el periodista de La Nación, Gustavo Adolfo Arias Retana, recibió una mención de honor en el Premio Nacional Pío Víquez de Periodismo, por la producción del proyecto #NoComaCuento.

“Se otorga la mención a este proyecto que lucha contras las noticias falsas, reconociendo la trascendencia para la democracia y el periodismo nacional. Esta sección, divulgada en el periódico La Nación, ha sido clave en el proceso electoral y durante todo el año, ya que las llamadas fake news (noticias falsas) constituyen una práctiva nociva en medios de comunicación y redes sociales, que atentan contra los valores nacionales, así como contra la dignidad de las personas, agrupaciones e instituciones”, leyó la ministra durante la ceremonia.

Arias, quien comenzó con el proyecto el 3 de enero del 2018, manifestó su satisfacción por el reconocimiento.

“Yo creo que, si bien se reconoce como un premio al periodismo, da gran satisfacción saber que se reconoce algo que está incidiendo en la sociedad. Las noticias falsas no son solo un mal para el periodismo, sino que afectan en las tomas de decisiones de una sociedad. Es algo que siempre ha existido y que ahora lo enfrentamos desde los frentes necesarios”, dijo el redactor.

Tras un año de actividad, la iniciativa desmintió 209 publicaciones. Arias reconoce que le tomó por sorpresa toparse con la gran oleada de noticias falsas que surgieron en el 2018.

“Fenómenos como el de Estados Unidos daban a pensar que sería algo muy fuerte durante el período electoral pero, además, el tema de la ola de xenofobia y la discusión de la reforma fiscal dispararon los fake (news). El fact-checking es un ejercicio que requiere tiempo y, al haber desmentido casi cuatro noticias por semana, sentimos que ayudamos a las personas porque los lectores han encontrado en el proyecto una herramienta que los hace más cercanos al medio de comunicación”, reflexiona.

#NoComaCuento es un proyecto que, en su mayor parte, funciona a raíz de los informes que envían los lectores al número de Whatsapp de la plataforma. La iniciativa se sostiene mediante la dirección de Arias y la colaboración de practicantes.

Arias no quiere llevarse todo el crédito y afirma que la colaboración de redactores como Luis Diego Bermúdez, Yeryis Salas, Francisco Cubillo, Roy Barrantes y, actualmente, Giovanni Cordero, también demuestra que la plataforma es una herramienta para ayudar al recambio generacional de periodistas jóvenes

“Originalmente el proyecto surgió de cara al proceso electoral, con dos vías: primero, se planteó que si este fenómeno pasa en todo lado, ¿por qué no iba a pasar en Costa Rica? Por otro lado lo que existía era una intención de lograr una mayor interacción en el proceso electoral con los lectores de La Nación. Fue bueno saber que el proyecto evolucionó con gente que está haciendo sus primeras armas en este oficio y que ahora se extiende a otras maneras de combatir la desinformación”, afirma.

Resumen del año de #NoComaCuento (Carlos Fonseca)

Futuro.

El año pasado, de las 234 notas publicadas por el proyecto, 25 fueron sobre temas de alfabetización digital.

Este apartado refiere a publicaciones para informar a los lectores sobre cómo funcionan las noticias falsas; son publicaciones didácticas y casos de estudio sobre fake news en otros países.

“Uno de los propósitos principales que tenemos para este año es continuar con los temas de alfabetización. Sabemos que vendrán más oleadas y es importante que, quienes consuman las noticias, no se dejen llevar por guías como verificar el tema en al menos tres medios de comunicación. Hay que ir más allá”, señala el comunicador.

“Lo más importante es que como sociedad entendamos que la desinformación existe, ha existido y no responde a casualidades. En muchos casos hemos comprobado que no es algo de gratis, que no es una cosa que simplemente sucede: es sistémico. Hay que enfrentarse y este reconocimiento motiva porque reconoce el trabajo que estamos haciendo”, finaliza.

Gustavo Arias recibió un premio a la innovación periodística el año anterior por su labor en #NoComaCuento de parte de Armando González, director de La Nación. Foto de Diana Méndez Arias. (Diana Mendez)
Jorge Arturo Mora

Jorge Arturo Mora

Fue periodista de cultura para Viva, Revista Dominical y Áncora desde el 2016 hasta el marzo del 2024. Sus textos son considerados para el Tomatómetro de Rotten Tomatoes. Tiene una especialidad en periodismo narrativo por la Universidad Portátil. Es autor de la novela 'El Nido del Arcoíris'.

LE RECOMENDAMOS

Un alemán estuvo en Transitarte y dijo lo que pocos dicen de San José

Durante Transitarte 2025, un médico alemán se pegó la bailada de su vida en el Parque Nacional, y dejó una reflexión sobre cómo se utilizan los espacios públicos
Un alemán estuvo en Transitarte y dijo lo que pocos dicen de San José

Jorge Martínez y Christian Sandoval tuvieron un incómodo diálogo al aire: ‘Qué preocupante que vos mintás’

Luego de una broma, realizada durante la previa del partido entre Cartaginés y Puntarenas FC, Jorge Martínez y Christian Sandoval protagonizaron un incómodo momento
Jorge Martínez y Christian Sandoval tuvieron un incómodo diálogo al aire: ‘Qué preocupante que vos mintás’

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.