Cultura

Infografía de ‘La Nación’ gana medalla de plata

Reconocimiento a graficación para reportaje sobre ingreso a la UCR

Lograr una infografía para explicar cómo alumnos de colegios privados tienen más oportunidad de entrar a la Universidad de Costa Rica (UCR), no fue tarea sencilla.

Sin embargo, el resultado fue muy meritorio, dicho gráfico, realizado por los infografistas Daniel Solano y Manuel Canales valió una medalla de plata en el festival Malofiej , certamen de Asociación de Diseño de Noticias (SND, por sus siglas en inglés). Este premio es considerado como los Pulitzer de la infografía.

“Esto nos posiciona dentro de los mejores. Periódicos como New York Times , Clarín (Argentina) y National Geographic han ganado premios”, aseguró Canales.

En el gráfico se ve cómo gran cantidad de jóvenes (la mayoría de colegios públicos) comienza su proceso de ingreso a la UCR y conforme este avanza muchos quedan por fuera, hasta llegar a los que ingresan al centro de estudios; la mayoría, alumnos de colegios privados.

“Fue muy difícil porque teníamos muchos datos, fue un proceso en el que el diseño cambió varias veces, pero obtuvimos un muy buen resultado”, dijo Solano.

Los infografistas trabajaron con el periodista Alejandro Fernández, redactor del reportaje y la jefa de Investigación de La Nación, Giannina Segnini.

“La infografía expone claramente la exclusión que viven los menos aventajados de la sociedad, sistemáticamente privados de la educación superior de calidad. Esa historia se extrajo de bases de datos que muchos de los funcionarios de la UCR conocen y consultan, pero que nunca se habían hecho tan accesibles a los lectores de La Nación” , comentó Fernández.

Trabajo en equipo. Yanancy Noguera, directora de La Nación, resalta el rol del trabajo en equipo.

“Como suele ocurrir en La Nación , el involucramiento del área de diseño e infografía es intenso para que se produzca el mejor resultado posible”, dijo Noguera.

Para Segnini “este premio ratifica la calidad profesional de nuestros infografistas y el modelo de periodismo de datos que desarrollamos en la Unidad de Investigación de La Nación desde hace varios años”.

“Una de las claves del éxito de este modelo radica en el trabajo en equipo, potenciando los conocimientos y las capacidades de todos y las posibilidades que la tecnología ofrece”, agregó.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Huelga de taxis: esto es lo que debe saber para evitar las presas de este martes 18 de febrero

Taxistas protestarán este martes en varios puntos del país, pero la manifestación central afectará las principales arterias del área metropolitana.
Huelga de taxis: esto es lo que debe saber para evitar las presas de este martes 18 de febrero

La afición de Saprissa ya eligió: este es el favorito para reemplazar a José Giacone

El Deportivo Saprissa solo tiene tres victorias y es quinto en la tabla de posiciones luego de nueve partidos disputados.
La afición de Saprissa ya eligió: este es el favorito para reemplazar a José Giacone

Autobuseros también se sumarán a la huelga de taxis de este martes 18 de febrero: este será el impacto

Autobuseros se sumarán al movimiento de los taxistas, pero aseguran que no se afectará el servicio en las comunidades.
Autobuseros también se sumarán a la huelga de taxis de este martes 18 de febrero: este será el impacto

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.