“La isla de los hombres solos es un documento humano, no es un cuento ni una novela. Está mal escrito, por cierto. Está mal escrito porque la persona que escribió eso no sabía escribir, lógicamente, está mal escrita”, dijo en el 2016 José León Sánchez en entrevista con La Nación.
A pesar de ello, este libro se convirtió en el texto más destacado del escritor, al punto que fue adaptado al cine en 1974, en México. Además, en el 2016 se estrenó la versión teatral de la afamada obra.
Sánchez escribió La isla de los hombres solos en 1963, pero fue hasta años más tarde, en 1968, que se publicó. Este libro narra las condiciones inhumanas en las que vivían los presidiarios en la Isla San Lucas, en Puntarenas.
En primera persona, el escritor cuenta cómo fue acusado injustamente de un asesinato y condenado a trabajo forzado; también, cómo fue llevado a esa cárcel, el hambre que pasó y las prácticas homosexuales que se veían allí. Así mismo da detalles del grillete de varios kilos que le colocaban en el tobillo y que lo llenaba de llagas, lo que en más de una ocasión le provocó gangrenas e infecciones dolorosas. Decía que ahí no había intento de fuga, pues la isla estaba infestada de tiburones.
“El relato ha vendido más de tres millones de ejemplares en 45 años –para solo hablar de su soporte impreso–, puso de moda la literatura carcelaria en Iberoamérica y contribuyó a definir el género de la novela popular en lengua castellana”, detalló Carlos Cortés en un artículo publicado en La Nación, en el 2018.
José León Sánchez fue condenado a cadena perpetua cuando tenía 20 años, luego de que su suegro lo acusara de robar las joyas de la Virgen de Los Ángeles, crimen del que fue exculpado años más tarde.
LEA MÁS: Entrevista con el escritor José León Sánchez: vivir sin derecho al olvido
Una obra a la mexicana
Luego de 30 años en prisión, José León Sánchez salió de la cárcel en 1980 y se fue para México, país que lo acogió luego de que Tenochtitlan: La última batalla de los aztecas llegara a las librerías, en 1986.
Esta es una novela histórica que cuenta la conquista española pero desde la perspectiva azteca. La obra cuenta, por ejemplo, qué sucedió cuando ya no había grano de maíz que repartir.
“Es considerada su obra maestra”, agregó Cortés en su texto del 2018.
Según reseña La Nación, la novela histórica retrata la llegada de “Hernán Cortés y los conquistadores españoles a México, la forma en la que se desarrolló la conquista y cómo la consumaron”.
“Cuando escribí Tenochtitlan ya habían mil libros del tema, el maestro director de la editorial Grijalbo me lo dijo. Yo escribí un libro sobre los que perdieron la guerra y no había un libro sobre ellos”, explicó a La Nación en el 2016.
Sin embargo, estas no son las únicas obras del autor, quien también escribió obras como Campanas para llamar al viento (1989), Al florecer las rosas madrugaron (2014) y La niña que vino de la luna (1964). Esta última era su obra favorita, era un cuento sobre su hermana Aracely.