Mario Alfaro Campos alfarmario@gmail.com
Un nuevo e importante aporte nos ha entregado el doctor Álvaro Carvajal Villaplana, profesor de la Escuela Filosofía de la Universidad de Costa Rica y director del Programa de Posgrado de Filosofía. El libro consta de tres largos y profundos capítulos en los que analiza no sólo los conceptos expuestos en el título, sino que los aborda desde diversas perspectivas: la filosófica, la económica y la política.
Es de medular importancia lo plateado por el autor con respecto de la convergencia entre ciencia, tecnología y desarrollo para el futuro del Tercer Mundo, y para la sostenibilidad de la vida en el planeta.
Para sostener esa tesis, Carvajal hace un análisis de diferentes modelos de interacción entre ciencia, tecnología y desarrollo (CT&D); evalúa en detalle el modelo lineal, es decir, el que plantea desde hace muchos años que la investigación científica –más la aplicación de la ciencia traducida en tecnología– nos proporcionaría el desarrollo.
Como sabemos, esa “ecuación” no ha dado los resultados esperados. Sin desechar del todo el modelo lineal, Álvaro Carvajal más bien nos propone un modelo evolucionista y operacional, en el que se tomen en cuenta las capacidades y las habilidades existentes en la sociedad en aras de la búsqueda de un desarrollo endógeno, fundamentado de manera interdisciplinaria, donde intervengan, entre otras disciplinas, la filosofía, la economía, la sociología y la política.
Esta obra es presentada lúcidamente por el doctor Luis Camacho y prologada por el doctor Fernando Broncano, catedrático de Filosofía de la Tecnología de la Universidad Carlos III de Madrid.
Broncano opina que la obra es muy valiosa pues aporta conceptos claros sobre la técnica, la ciencia, la tecnología, el progreso y el desarrollo, logrado este último como consecuencia de las capacidades y habilidades de una sociedad.
Veamos brevemente algunas de las ideas que componen cada capítulo. En el primero se busca una distinción entre los términos de ‘técnica’ y ‘tecnología’. El autor advierte dos asuntos importantes: la ambigüedad de ambas palabras y el uso frecuente de considerarlos sinónimos. Esto último presenta el problema de que dejaría fuera la especificidad de cada término.
El abordaje puede hacerse desde la discontinuidad en la que la revolución tecnológica actual marca una sucesión de novedades y, por ende, de rupturas, o desde una continuidad histórica. Este apartado es tan amplio, que la diversidad de temas analizados no podría consignarse aquí.
El capítulo II consta de cinco partes. La primera analiza la difusa distinción que hay entre ciencia y tecnología. Ciertamente, la distinción es difusa pues la actividad científica y tecnológica se lleva a cabo fundamentalmente por equipos interdisciplinarios y con variados intereses, aunque la intención esté claramente establecida.
La segunda parte es un escrutinio de los modelos de interacción entre ciencia y tecnología. La tercera refiere la importancia del cambio tecnológico para el desarrollo endógeno. La cuarta parte incluye la dinámica del proceso de difusión y de las innovaciones tecnológicas.
Esa cuarta parte es fundamental pues la celeridad de aquel proceso es tal, que, como dice el autor, “no está bajo el control en absoluto del ser humano”. Aunque ello no implica el interés por dirigirlo, debemos recordar que la actividad científica y tecnológica no adolece de intencionalidad.
La quinta parte es un análisis crítico filosófico de las consecuencias éticas que la difusión de la tecnología tiene en la sociedad y en la ética. En este acápite, Carvajal menciona a David Freeman, para quien la difusión de la tecnología afecta a la estructura social y al sistema de reglas y valores.
El tercer capítulo trata del encuentro entre cultura, capacidades y políticas para el desarrollo. La relevancia de este capítulo estriba en que se hace una propuesta clara, bien razonada y acorde con la dinámica social, económica y política actual.
La expresión ‘capacidades’ es relativamente reciente. Carvajal explica la lógica de este concepto desde dos disciplinas: la economía y la filosofía.
Para la economía recurre a los planteamientos de Amartya Sen, que cuentan con mucha vigencia. Para la filosofía, Carvajal apela al pensador Gilbert Rayle, quien además expone el tema de la disponibilidad. Carvajal considera que las capacidades y la disponibilidad de una sociedad se convierten en clave para lograr un desarrollo endógeno.
Veamos algunos aspectos generales. A) La obra que reseñamos representa un punto de maduración y reflexión sobre el tema que el autor trabaja al menos durante una década; por ello es un libro que ofrece propuestas claras y que –¿por qué no decirlo?– son viables. B) El análisis y las propuesta de modelos para explicar las convergencias entre CT&D son claros y fundamentados. C) Conviene mencionar la riqueza bibliográfica y el domino y el uso profundo que de ella hace el autor.
El libro fue publicado por la Editorial Guayacán. Para pedidos, llame al teléfono 8913-2032