«Eso le dijo Pedro, que era muy enamorado y muy amigo de andar haciendo enredos. Pero el Señor, tan avisao y tan malicioso como era, y que conocía bien la tusa con que se estaba rascando, me le va diciendo: “Mirá, Pedro, a mí no me engañás vos; dejá esas cábulas y te dejás también de andar buscando pretextos para perder el tiempo… Andá onde esa señora, ¡pero ya! y me le decís que nos aliste las tortillas y el café…”» (Carlos Luis Fallas. Marcos Ramírez. 1977. pág. 49. San José: Editorial Costa Rica).
La índole ístmica y geoagronómica de Costa Rica, ya desde la época precolombina como durante el dominio colonial español, favoreció la condición de puente y punto de convergencia de grupos humanos varios, cuyas forma y experiencia de vida se proyectan en la Costa Rica actual. La polisemia de la palabra tusa es un ejemplo de convergencia y frontera dialectal.
Ya en el Diccionario de costarriqueñismos de Carlos Gagini (1892: 579) se puede apreciar la polisemia de la palabra tusa para variedades del español americano, al definirla en los siguientes términos:
«Según la Academia, tusa es en América el olote (v. esta voz), zuro o carozo de la mazorca de maíz. Para nosotros es tusa la envoltura de la mazorca, sobre todo cuando está seca, esto es, lo que los españoles llaman hoja, los chilenos chala y los mejicanos tototmoztle (V. Recordación Florida, tomo I, pág. 305)».
Al cotejar la distribución geográfica del vocablo tusa desde México a Costa Rica como frontera dialectal sur (con un enclave colombiano), tenemos los siguientes resultados:
México: «tusa. F. supran. Conjunto de hojas que envuelven la mazorca de maíz» (Academia Mexicana de la Lengua [2010]. Diccionario de mexicanismos. México: Siglo XXI: 601).
Guatemala: «tusa f. espata que cubre la mazorca de maíz» (Morales (2001). Diccionario de guatemaltequismos. Guatemala: Artemis Edinter, S. A.: 79).
Honduras: «Tusas : hojas que envuelven la mazorca de maíz» (es.wikipedia-org/wiki/Honduras #T. Recuperado el 3 de noviembre de 2003).
El Salvador: «tusa f. (…) 2. Cubierta de la mazorca de maíz. (…)» (Romero 2003. Diccionario de salvadoreñismos. Santa Tecla, El Salv.: Editorial Delgado: 261).
Nicaragua: «tusa. Envoltura de la mazorca de maíz» (Valle. 1972. Diccionario del habla nicaragüense . Managua: Editorial Unión Cardoza y Cía Ltda.: 292).
Costa Rica: «tusa f. Envoltura de la mazorca de maíz» (ELEXHICÓS).
Más al sur. Por otra parte, siguiendo en dirección hacia el sur, se atestigua la polisemia del vocablo tusa, cuyo eco se registra en el español de Costa Rica, tal como nos proponemos demostrar.
Panamá: «tusa f. Parte central de la mazorca de maíz a la cual están adheridos los granos» (Isaza Calderón (1986). Panameñismos, tercera ed. Panamá: Manfer: 111).
Colombia: «tusa f E- Corazón de la mazorca de maíz, después de desgranada [E: zuro ; Costa atl: maretira ].| Atl, Bol, Magd Hoja que envuelve la mazorca de maíz [E: farfolla ; Col. V. capacho ]. Haensch y Werner, directores (1993). Nuevo diccionario de americanismos, tomo I. Nuevo diccionario de colombianismos. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Pág. 405.
Venezuela: «tusa f 1. Mazorca desgranada del maíz. (…)» (Universidad Central de Venezuela, Academia Venezolana de la Lengua, Fundación Edmundo y Hilde Schnoegass, María Josefina Tejera, direc-tora (1993). Diccionario de venezolanismos . Caracas: Publicación de la Academia Venezolana de la Lengua y la Universidad Central de Venezuela. Pág. 279.
Después de este recorrido lexicográfico dialectal, volvamos ahora al español de Costa Rica.
Para efectos del presente análisis, llamaremos tusa-envoltura a la acepción compartida con variedades del español de México y Centroamérica y tusa-carozo (olote) al vocablo con el significado que se comparte con variedades del español de Colombia, Venezuela y Panamá.
Tusa-envoltura es la palabra que se registra como costarriqueñismo ya desde Gagini 1892 y con vigencia actual; de ella se forman
A) el verbo destusar, en sus dos acepciones: 1. Quitar la tusa a la mazorca de maíz y 2. fig. Despojar a alguien de sus bienes. En esta acepción figurada, la imagen visual de quitar hoja por hoja a la mazorca de maíz hasta despojarla de lo que la cubría, es el expediente que se proyecta en esta acepción abstracta: alguien le quita lo que le da protección, sus bienes, a una persona
B) las unidades pluriverbales 1. ser pura tusa una persona: Carecer de importancia una persona y 2. ser pura tusa una cosa: No tener ningún valor una cosa.
Diversos usos. Por su parte, si bien no se usa como unidad léxica simple, tusa -carozo sí entra a formar las siguientes unidades pluriverbales:
1. Quedar o estar alguien en la pura tusa: Estar alguien en pobreza.
2. Dejar a alguien en la pura tusa: Despojar a alguien de sus bienes
3. Conocer/saber alguien la tusa con que se rasca: Conocer bien las calidades e intenciones poco fiables de una persona.
Es consabida la importancia del maíz en la dieta de los americanos y del costarricense. Es una planta tan útil que casi se aprovecha en su totalidad: de los tallos y las hojas secas se fabrica papel; los tallos y las hojas verdes se emplean como forraje; el carozo se usa como combustible, como tapón de botellas y, en la Costa Rica rural y descalza, para lavarse los pies por su rugosidad, para encender el fuego; también había tusa-carozos u olotes en los excusados a falta de papel higiénico.
Las dos primeras locuciones se desopacan al proyectarse la «desnudez» de la tusa-carozo (olote): la mazorca de maíz ha sido despojada de las hojas que la protegían y de los granos que, sometidos a diferentes procesos culinarios, devendrán en nutritivos platos.
El conejo y el coyote. En cuanto a la locución conocer/saber alguien la tusa con que se rasca , el sentido metafórico de esta unidad se desopoca por la proyección del expediente de la experiencia consabida de la rugosidad de la tusa-carozo y su propiedad para rascarse (eufemismo de limpiarse una vez hechas las necesidades fisiológicas: se deben conocer las cualidades del olote para que la persona al limpiarse no sufra ningún daño ante la rugosidad de la tusa-carozo): de ahí el sentido figurado «conocer bien las calidades e intenciones poco fiables de una persona».
En conclusión, la palabra tusa en el español de Costa Rica es polisémica al tener las acepciones tusa-envoltura, cuyo centro difusor es el español mexicano, y tusa-carozo, de procedencia suramericana, pero con una opacidad semántica en nuestra variedad dialectal, lo cual nos ha llevado a postular su proyección metafórica en las tres locuciones que hemos analizado.
Esa polisemia de la palabra tusa, tanto como carozo como envoltura de la mazorca de maíz, está presente en el español colombiano, eso sí, con diferente distribución geográfica.
Termino con un ejemplo de uso de nuestra laureada Carmen Lyra (2009:140):
«–¡Bueno, tío Conejo, yo y usté tenemos que arreglarnos…!
Tío Conejo se hizo el tonto:
–Y ¿eso de qué, tío Coyote? Yo espulgo mi conciencia y veo que en nada lo he ofendido.
–Sí, callate, solfas. Por dicha que ya yo sé la tusa con que me rasco. Encomendate a Dios, porque aquí me las vas a pagar todas juntas».
Víctor Manuel Sánchez Corrales victor.sanchez@ucr.ac.cr
El autor es director del Programa de Estudios de Lexicografía (Elexicós) del Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la UCR y miembro de la Academia Costarricense de la Lengua.