Por cuarto año consecutivo, la literatura costarricense tendrá su propia delegación en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara en México, según informó el Ministerio de Cultura por medio de un comunicado de prensa. En total viajarán nueve escritores ticos a la feria de literatura más importante para los países iberoamericanos.
La XXX edición de la FIL se realizará desde este sábado 26 de noviembre y hasta el domingo 4 de diciembre y recibirá a autores de América Latina como región invitada.
Como tal, la representación tica estará ubicada en el Pabellón de América Latina. La organización de la FIL eligió a cuatro escritores ticos para formar parte de su programación oficial: el poeta Luis Chaves y los escritores de prosa Anacristina Rossi, Carlos Cortés y Carlos Fonseca –quien reside en Inglaterra–. Chaves, Rossi y Cortés viajarán a la feria con el apoyo del Ministerio de Cultura.
Asimismo, la Cámara del Libro envió a siete autores independientes: Daniel Garro, Evelyn Ugalde –representante de la editorial Club de Libros–, Mariana Castillo, Felipe Castro, Lucy Sánchez, Roxana Pinto y Andrea Zúñiga. Ellos no forman parte de la programación oficial de la FIL pero contarán con espacio en stands y participarán en talleres, encuentros profesionales y capacitaciones.
Las editoriales Uruk, Promesa y las editoriales universitarias también contarán con distintos espacios en el Pabellón de América Latina.
En programación. Cortés –ganador del Premio Nacional de Ensayo del 2015– será el primer escritor en inaugurar la participación tica en la FIL. Como uno de los autores incluidos en el libro de relatos Sólo Cuento VIII de la UNAM, Cortés presentará la antología junto a sus colega mexicana Rosa Beltrán y el colombiano Octavio Escobar Giraldo, entre otros. Esta actividad será el sábado 26 de noviembre a las 6 p. m.
Ese mismo día, a las 8 p. m., Cortés participará en el conversatorio Las manías al escribir: autores al descubierto junto con la hondureña María Eugenia Ramos y el colombiano Juan Gabriel Vásquez.
El domingo, Cortés moderará la mesa Más allá del boom: América Latina sigue sonando que contará con la participación del argentino Eduardo Sacheri (último ganador del Premio Alfaguara de novela).
Como su última actividad oficial, Cortés será uno de los escritores que hablarán sobre experiencia en el conversatorio Cuando escribir duele (a realizarse el lunes 27 de noviembre).
LEA LA ENTREVISTA: Carlos Cortés: 'La literatura tiene que transportar'
Por su parte, Luis Chaves formará parte de espacios de reflexión sobre la poesía latinoamericana. El tico estará el domingo 27 de noviembre en el conversatorio Poesía y narrativa a la carta junto con Alejandro Zambra de Chile y Julián Herbert de México.
Asimismo, será destacado en dos actividades del Salón de Poesía en los que expondrá su obra poética.
LEA LA ENTREVISTA: Luis Chaves: 'Hay cierta insatisfacción que te mueve a siempre querer escribir mejor'
Ese mismo jueves, Rossi formará parte del conversatorio Malditas hormonas junto a otras escritoras que han investigado y escrito sobre temas de género como Gioconda Belli de Nicaragua y Gabriela Alemán de Ecuador.
El viernes 2 de diciembre, la autora tica estará en dos actividades de literatura erótica: el conversatorio El placer se vuelve letra y una lectura de sus propios textos junto a otras escritoras latinoamericanas.
LEA LA ENTREVISTA: Anacristina Rossi: Todos los caminos la llevan a Roma
El último escritor seleccionado por la organización de la FIL de la Guadalajara es el primer tico en publicar su obra con la prestigiosa editorial Anagrama: Carlos Fonseca.
Fonseca presentará al público su novela Coronel Lágrimas el 1° de diciembre.
Asimismo, Fonseca parte de un programa especial de la FIL llamado Ochenteros –bajo el cual se reúnen varios autores nacidos en esta década– y participará un conversatorio sobre los procesos de relevos generacionales de la literatura contemporánea llamado Los que están y los que vienen (a realizarse el miércoles 30 de noviembre).
LEA LA ENTREVISTA: Carlos Fonseca: ‘El escritor debe ser un nómada, un extranjero, un ser errante’