Cultura

Línea de tiempo sobre la vida y obra de Rubén Darío: Recorrer el camino del inmortal

EscucharEscuchar
La obra de Darío fue diversa y arriesgada. En su poesía incluyó temas románticos, eróticos y filosóficos existencialistas. Escribió ensayos y cuentos, en esos últimos también exploró temas esotéricos y de terror. En el campo periodístico, se destacó como cronista. Wikimedia Commons.

A continuación le ofrecemos un repaso por la vida del destacado poeta nicaragüense Rubén Darío. Este sábado 6 de febrero se conmemoró el centenario de su muerte y paso a la inmortalidad.

1867

Nació Félix Rubén García Sarmiento en Metapa, Matagalpa, el 18 de enero de 1867, hijo de Rosa Sarmiento y Manuel García; después, la familia se mudó a León. Tras la inestabilidad inicial, terminó por ser criado en el culto y fértil hogar de Bernarda Sarmiento y el coronel Félix Ramírez, tíos de su madre. Desde niño dio muestra de su genio literario, su buena memoria y voracidad como lector. En la adolescencia ya era considerado poeta, a los 14 años tenía listo su primer libro y colaboraba en periódicos. A su familia se le conocía como “los Darío”, lo cual usó él para conformar su nombre literario.

1882

Conocido por su talento para la poesía, vivía en Managua y colaboraba con varios diarios. En agosto de 1882 viajó a El Salvador, donde fue acogido por el presidente. En este país centroamericano creció su obra, celebridad y vida social, aunque también afrontó algunos problemas. Regresó a su patria en 1883.

1886-1889

En junio de 1886 llegó a Chile. Fue una época dura, en la que tuvo poquísimo dinero y quedó en evidencia su humilde condición. En 1888 salió, en Valparaíso, el libro de poemas y textos en prosas Azul , el cual recibió el espaldarazo del novelista español Juan Valera, en dos largas cartas publicadas en un diario en España. Darío regresó a Nicaragua en 1889.

1890-1891

En este periodo recorrió, trabajó e hizo una familia en un viaje por varios países centroamericanos. Se casó con Rafaela Contreras en 1890 y su primer hijo nació en 1891 en Costa Rica.

1892

Pasó una estancia en España entre agosto y noviembre cuando lo nombran secretario de la delegación que Nicaragua envió para las fiestas del cuarto centenario del descubrimiento de América; en el país europeo conoció a escritores e intelectuales.

Ilustraciones para los versos de Rubén Darío en el centenario de su muerte. (Olga Cajina)

1893

En enero de 1893 murió Rafaela Contreras; se casó con Rosario Murillo en marzo, visitó Nueva York (Estados Unidos) en mayo, se trasladó a la añorada París (Francia) en junio y volvió al continente americano en agosto, para afincarse en Buenos Aires (Argentina), donde dejó una profunda huella. En diciembre de 1893, Rosario tuvo a Darío Darío, quien murió al mes y medio.

1896

Se publicaron Los raros , serie de artículos acerca de escritores que le interesaban a Darío, y Prosas profanas y otros poemas , obra fundamental para la ascensión del modernismo literario.

1898-1900

Estuvo en España como corresponsal del periódico La Nación , de Argentina; allí mantuvo mucha comunicación con grandes personajes de la época. Se hizo pareja de Francisca Sánchez del Pozo, campesina a la cual le enseñó a leer. Regresó a París en abril de 1900, donde preparó una serie de artículos acerca de la Exposición Universal y conoció a Amado Nervo, quien se convirtió en amigo cercano. Francia fue su casa hasta 1905 y le sirvió de base para varios periplos por Europa.

1901-1903

En 1901 se publicó la segunda edición de Prosas profanas ; también, España Contemporánea y Peregrinaciones , que reúnen textos aparecidos en La Nación de Argentina. Con Francisca tuvo una hija, Carmen, la cual murió a causa de la viruela. En 1902 apareció La caravana pasa , artículos acerca de la actualidad francesa; conoce a Antonio Machado. El 12 de marzo de 1903 lo nombraron cónsul de Nicaragua en Francia y nació su segundo hijo con Francisca.

1905-1906

Editado por Juan Ramón Jiménez, emerge en Madrid otro libro destacadísimo en su trayectoria: Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas , “la más hondamente artística y humana de sus obras”, según el Ministerio de Educación de Nicaragua. Aparece una segunda edición –aumentada– de Los raros y una reducida de Azul . En 1906, en Río de Janeiro, creó la Salutación del águila , que le dejó algunos reproches; ese mismo año presenta su libro de ensayo Opiniones .

1907

Nació el cuarto hijo del poeta y Francisca, que logró sobrevivir. Con el fin de resolver su divorcio de Rosario Murillo, regresó a Nicaragua, donde lo llenan de elogios y honores; el Congreso hasta creó una ley para ayudarlo con su causa, pero no logra el fin de su relación legal. Se publicó El canto errante .

1908-1909

Lo nombraron ministro residente ante el Gobierno de España en diciembre, por lo cual arribó al país europeo en 1908. Las penurias económicas tan frecuentes en su vida lo acompañaron en su labor. Su producción no paraba y fue tiempo de un trabajo acerca de su labor diplomática y, además, El viaje a Nicaragua e Intermezzo Tropical . Renunció a su puesto diplomático en febrero de 1909 y regresó a París.

Ilustración para el centenario de Rubén Darío (Olga Cajina)

1910

En Madrid aparece Poema de otoño y otros poemas . Fue designado como delegado de Nicaragua en las fiestas de la Independencia de México; sin embargo, el dictador mexicano Porfirio Díaz se negó a aceptarlo y hubo manifestaciones en apoyo al poeta. Antes de regresar a París, pasó por Cuba.

1911-1912

En 1911, se encarga de las revistas Mundial y Elegancias , las cuales lo llevan posteriormente a una gira de promoción de las publicaciones. En 1912 termina La vida de Rubén Darío escrita por él mismo ; también, Historia de mis libros . Para entonces, tenía años de sufrir con el alcoholismo.

1914

Sufre varios quebrantos de salud. En mayo, estando en Barcelona, entregó a la imprenta su última obra poética de importancia, Canto a la Argentina y otros poemas . Como parte de una gira pacifista –una excusa para huir de la guerra y la falta de dinero-, visitó Nueva York en noviembre, donde enferma de pulmonía; compuso poemas dramáticos y participa en manifestaciones.

1915

Es incorporado a la Hispanic Society. En su retorno a su patria y con la salud cada vez más deteriorada, paró en Guatemala; en diciembre, arribó a Nicaragua.

1916

Regresó a León, acompañado de su doctor de cabecera, Luis Debayle. Lo operaron, le dieron la extremaunción, hizo su testamento, lo volvieron a intervenir quirúrgicamente. El 6 de febrero fallece a las 10:15 p. m. Hubo homenajes durante varios días e intelectuales y escritores levantaron sus voces para reconocer su grandeza.

Doriam Díaz

Doriam Díaz

Periodista con más de 25 años de trayectoria, con gran experiencia en temas de cultura, arte, espectáculos, literatura, semblanzas y comunicación estratégica. Ganadora del Premio de Comunicación Cultural Joaquín García Monge 2019. Egresada de la Maestría de Literatura de la UCR.

LE RECOMENDAMOS

Javier Milei utilizó logo alusivo a Teletica para atacar a la prensa de Argentina

En la imagen compartida por Javier Milei, en la que aparece el logo de Teletica, aparece el dibujo de un camarógrafo diciendo una polémica frase
Javier Milei utilizó logo alusivo a Teletica para atacar a la prensa de Argentina

Descubren una pista aterradora sobre el paradero de Madeleine McCann que podría esclarecer el caso

Un disco duro hallado en Alemania podría confirmar el destino de Madeleine McCann, a 18 años de su desaparición en Portugal.
Descubren una pista aterradora sobre el paradero de Madeleine McCann que podría esclarecer el caso

Luis Amador confirma por cuál partido político se postularía

El exministro de Obras Públicas y Transportes, Luis Amador, confirmó este miércoles por cuál partido político se postularía para la Presidencia de la República en las elecciones del 2026.
Luis Amador confirma por cuál partido político se postularía

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.