Entretenimiento

El copo: un mandamás en la gastronomía del antojadizo costarricense

La Municipalidad de San José junto con las empresas Dos Pinos y Siropes Cruz Blanca, reunieron a 18 coperos en el Festival Siropeando el domingo 10

EscucharEscuchar
De camisa verde, Miriam Arias y Alberto Ramírez, trabajan como coperos en La Sabana desde hace más de 50 años. Mayela López. (Mayela López)

Con sirope de chicle, de coco, de uva. Con masmelos, chocolate líquido, caramelo, helados, frutas. ¿Con todo o tradicional? “Solo con leche condensada y pinito”.

En algún momento de la historia, el copo se transformó en un monumento casi imposible de comer: ahora es doble, es decir tiene una montaña extra de hielo que se desborda con la primera cucharada, y el sirope rojo ya no está tan de moda.

La actividad también contó con la música y la mascarada de la Cimarrona Alma Tica de Aserrí. Mayela López. (Mayela López)

Pero sin importar cuánta modificación tenga, el copo sigue siendo una parte esencial de la salida familiar del domingo.

El Festival Siropeando, que se realizó el domingo 10 en el barrio chino, en San José, reunió a 18 coperos que tomaron benefició de esta tradición.

“Hacer copos, en mi caso, es algo común. Mis abuelos fueron coperos, mis papás también, y ahora yo vendo en La Sabana”, comentó Daniela Murillo, de 22 años.

Pero además del hielo y las leches, habían otras actividades en el bulevar.

Hacía el final se realizaban competencias con bicicletas en las que los competidores debían brincar de una rampa a otra, cada vez con una distancia más grande. Para poder llegar al otro lado, el cuerpo debía hacer movimientos extraños, que obligaban al torso a estirarse y a contraerse por microsegundos mientras estaban suspendidos en el aire.

Los juegos para niños se colocaron al frente del cine para adultos Cinema 2000. Mayela López. (Mayela López)

Pero de vuelta a los copos, cada carrito estuvo siempre rodeado de al menos 10 personas que hacían fila bajo el sol de un domingo a las 11 a. m.

“Mi mamá hace copos desde hace como dos años”, dijo Shayra Riquette, hija de Marianela Almaza.

“Caminamos desde Desamparados con el carrito y duramos como una hora y media”, añadió Riquette.

Marianela comentó que empezó a vender copos por la falta de empleo, ya que su otro trabajo, hacer pan, no era sostenible para la familia.

La gran mayoría de los coperos se aglomeró al frente de la iglesia La Soledad. Mayela López. (Mayela López)

Para darle fin a la actividad, la mascarada y cimarrona Alma Tica, de Aserrí acaparó el barrio, para poner a todos a bailar, ya fuera por la alegría compartida o la alta dosis de dulzura.

LE RECOMENDAMOS

Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

La terminal autobusera se inauguró en 2015. ¿Qué pasará ahora?
Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

El sorteo de la lotería nacional, conmemorativo del Día del Trabajador, dejó como premio mayor un número bajo.
Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

Accidente mortal provoca largas presas en la autopista General Cañas

En el accidente murió una mujer. Un hombre quedó herido y fue trasladado al hospital.
Accidente mortal provoca largas presas en la autopista General Cañas

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.