Entretenimiento

Fiesta Internacional de Cuenteros ofrecerá 130 espectáculos para chicos y grandes

A partir del jueves 24 de enero, la actividad se desarrollará en la Provincia de los Mangos y tendrá como sedes adicionales el Centro Cultural Botica Solera en San José y la Escuela Central de Atenas

EscucharEscuchar
En total se realizarán más de 130 espectáculos artísticos con la participación de siete invitados internacionales y más de 60 artistas nacionales. Foto del Archivo LN.

Los cuenteros tomarán la provincia de Alajuela a partir de este jueves 24 de enero y se quedarán hasta el sábado 2 de febrero. Así arrancará la Fiesta Internacional de Cuenteros (FICU), la cual se desarrollará sobre los escenarios del Teatro Municipal de Alajuela, La Ermita de El Llano y el auditorio Juan Rafael Mora del Museo Histórico Cultural Juan Santamaría.

Si usted disfruta de la magia que se genera a partir de las palabras de estos artistas, le agradará saber que el FICU tiene preparado un arsenal de actividades para grandes y chicos, en horarios matutinos, vespertinos y nocturnos. Nadie puede quedarse por fuera de este encuentro.

La Fiesta Internacional de Cuenteros ofrece espectáculos de entrada gratuita. Es por esa razón que no existe un sistema de reservaciones, por lo tanto siempre es conveniente llegar temprano.

Para esta edición, el festival también llegará a otras zonas como el Centro Cultural Botica Solera en San José y en la Escuela Central de Atenas.

En total se realizarán más de 130 espectáculos artísticos con la participación de siete invitados internacionales y más de 60 artistas nacionales.

La FICU es organizada por la asociación Alajuela Ciudad Palabra y la Oficina Regional de Cultura de Alajuela, que forma parte de la Dirección de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud.

Fiesta Internacional de Cuenteros 2019

Este encuentro artístico tiene tres objetivos primarios: retomar la tradición de contar cuentos desde los balcones de las casas (trolecuentos); continuar con la narración de historias en las salas de los hogares (Casas de Cuento), y ofrecer programación exclusiva para la chicos, esta última se realizará en horarios matutino y vespertinos.

“Otra de las metas es festejar la comunicación realizada a partir del estímulo a los cinco sentidos. Esto es particularmente subrayable en una época en la que las pantallas y los audífonos han sustituido a los sobres de papel, entregados por los carteros, con mensajes que implicaban aroma, tacto, estímulo para la vista y hasta el oído: con el rasgado del sobre al abrir la carta y el sonido del papel al desdoblarlo”, reza el comunicado de la actividad.

"Con esta temática no pretendemos hacer una apología del pasado en detrimento a la tecnología, sino una promoción de la tertulia y de las historias en las que intervienen más estímulos a los sentidos, como sucede en las cartas y en la conversación cara a cara”, expresó Juan Madrigal Rodríguez, director general de la Fiesta Internacional de Cuenteros.

Invitados internacionales

Para esta edición el festival también llegará a zonas aledañas de Alajuela como el Centro Cultural Botica Solera en San José y en la Escuela Central de Atenas. Fotos cortesía de la FICU. (Jose Pablo Molina Sibaja CRI2048)

Para celebrar el encuentro de la palabra, este año estarán presentes cuenteros profesionales de Europa, África y América.

Desde España nos visitará Ana Griott, quien destaca por ser escritora y narradora de relatos que se han traducido en varios idiomas. Por otro lado, también estará Hamm Utopia, un narrador bereber del Norte de África. Este estilo se ha encargado de mantener la cultura autóctona de países como Marruecos, Argelia y las Islas Canarias por medio del relato entre distintas generaciones.

Colombia nos estará representado por segunda vez por el cuentero Manuel Sánchez, director del festival de cuentos El Caribe Cuenta.

Desde México llega Benjamín Briseño, un artista que viene del teatro y que ha impulsado la narración de cuentos desde el espacio Regaladores de palabras. Por su parte, Guatemala se hará presente por medio de las historias en la voz de Rodolfo de León, un clown, músico, artista plástico y narrador que brindará historias para grandes y chicos.

La venezolana Flora Ovalles, quien participó en el FICU 2011, regalará historias de distintas partes del mundo, pero con sabor de la tierra de Simón Bolívar.

A estos artistas internacionales de la palabra se les sumará, una selección diversa de narradores costarricenses, desde los niños del proyecto Palabras Menores, los jóvenes de Los Alaputenses y hasta la Compañía Escénica Juan Cuentacuentos también se hará presente.

Si desea conocer la programación del, puede ingresar a este link.

Andrés Díaz P.

Andrés Díaz P.

Periodista egresado de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica. Escribe sobre temas relacionados con entretenimiento y tecnología.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.