La plataforma Netflix logró inmortalizar una tragedia humana ocurrida el 13 de octubre de 1972. En dicha fecha, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, destinado a transportar a un equipo de rugby hacia Chile, experimentó un fatídico desenlace al estrellarse en la imponente Cordillera de los Andes. En este contexto, compartimos las fotos reales de La sociedad de la nieve.
El 13 de octubre de 1972, momentos previos a abordar el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, el equipo de rugby capturó una instantánea, según información proporcionada por el medio argentino 'La Nación'. Después del incidente, uno de los ocupantes redactó una carta dirigida a sus seres queridos mientras aguardaba el rescate que nunca llegó. En sus líneas, manifestó: "Los extraño mucho y constantemente le pido a Dios que, por lo menos, si me quiere llevar hacia el infinito, me deje verlos un día más", informó el periódico 'La Nación' de Argentina. 'La sociedad de la nieve' disponible en Netflix, narra los acontecimientos del trágico accidente ocurrido en la Cordillera de los Andes. En la presente imagen, el conjunto de rugby dedicó ocho días a desentrañar, conectar y aislar cables, de acuerdo con la fuente mencionada anteriormente. En la realización de una película basada en hechos reales, el director aseguró una conexión estrecha entre los actores y las personas que interpretaron. Además, involucró activamente a los sobrevivientes en la producción, proponiéndoles pequeñas apariciones a lo largo del filme. 'La sociedad de la nieve', se encuentra en la destacada posición número uno en el actual ranking de las diez producciones cinematográficas más populares de Netflix en Costa Rica. El elenco de 'La sociedad de la nieve' experimentó cambios en su composición y variaciones en su peso, dedicando extensas jornadas a sumergirse en la nieve con el propósito de plasmar fielmente el impacto en la cordillera. Con el filme 'La sociedad de la nieve' los espectadores fueron sorprendidos al descubrir que a lo largo de la trama participan ocho de los sobrevivientes reales. En la película, la nevada que compone la escena del alud fue auténtica. El propio director, Juan Antonio Bayona, confesó las dificultades de utilizar "nieve artificial": "No funcionaba, porque la cámara estaba tan cerca de los actores que se notaba que no era real".
LEA MÁS SOBRE LA PELÍCULA 'LA SOCIEDAD DE LA NIEVE'
En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.