Entretenimiento

Isla del Coco, día 6: ¿Cómo se abastece de electricidad la Isla del Coco?

Conozca con nosotros este paraíso natural donde le contaremos las historias de quienes trabajan para preservar y hacer funcionar este tesoro nacional.

Diario del viaje de Víctor Fernández y John Durán a la Isla del Coco. (John Durán)

El fotoperiodista John Durán y yo partimos hacia una de las asignaciones más emocionantes: reportear en el Parque Nacional Isla del Coco. Durante una semana exploraremos el territorio más lejano de Costa Rica y sus aguas. Compartimos cada día el diario de nuestra aventura. Puede ver aquí nuestro día a día, a través de nuestras fotos y videos. Si tiene dudas sobre cómo visitar la Isla del Coco, las puede dejar en la sección de Comentarios.

Es una pregunta frecuente con respecto a la Isla del Coco el cómo se genera la electricidad con la que funcionan las instalaciones de este parque nacional. Para esto se cuenta con varias fuentes, siendo la principal en Proyecto Hidroeléctrico Río Genio, una obra del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y que se alimenta de las aguas del río del mismo nombre, el de mayor caudal en la isla.

Está sábado, en nuestro sexto día en la más lejana de las islas costarricenses, acompañamos a un grupo de funcionarios y voluntarios por el camino hasta la represa hidroeléctrica, la cual se encuentra a poco más de un kilómetro de la casa de máquinas.

Todos los sábados, el grupo visita la pequeña represa, cuyas compuertas deben abrirse para bajar el nivel del embalse y limpiar con palas y manos la gran cantidad de sedimento, ramas y piedras que bajan por el río, especialmente cuando llueve. De esa metódica y exigente limpieza depende que la hidroeléctrica funcione, pues cuando se taquean las tuberías el agua deja de fluir hacia las turbinas y el proceso se interrumpe. Así sucedió anoche, cuando hubo un parón en la casa de máquinas, lo que obligó a echar mano de la planta eléctrica que funciona con diesel y quer, vale decir, es que la da electricidad a la isla en los meses más calurosos del verano, cuando el caudal del Río Genio baja considerablemente.

Otras fuentes de energía que hay en el lugar son páneles solares (por ejemplo, la nueva estación de Bomberos está provista de esa tecnología). Sin embargo, nada es infalible, pues acá hay semanas en las que llueve a diario y el sol apenas y se asoma.

Por todo lo anterior, el mantenimiento de la planta hidroeléctrica se hace más necesario que nunca, máxime que la instalación del 2005 ya superó su vida útil y muestra evidentes signos de desgaste. Justo en estos días, un grupo de funcionarios del ICE y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) estuvieron acá, revisando el proyecto hidroeléctrico.

Hoy subimos al Cerro Yglesias, de 635 metros de altura, confirmado por un volcán extinto. Para llegar a la cima, los guardaparques, voluntarios y nosotros tuvimos que atravesar un denso bosque nuboso, que se encuentra a la menor altura desde el nivel del mar en el mundo. Aquí les muestro algunos tramos de nuestro recorrido.

La Isla del Coco no se anda a medias en nada: acá todo tiene una dimensión especial. Por eso, después de meses de un verano que fue casi despiadado (no es cuento, el calor dicen que fue insoportable), hace un par de semanas empezó a llover casi que a diario y desde que llegamos, hace ya cuatro días, hemos lidiado continuamente con los aguaceros.

Este jueves teníamos planes de caminatas a otros puntos de la isla que quedaron a la espera de mejor clima, pues la lluvia fue intensa desde la madrugada y hasta entrada la tarde.

Aprovechando el inesperado cambio de planes, le contamos en una serie de videos cómo son las rutinas en el albergue Beatriz, el principal edificio de la isla, y donde se encuentran la cocina, el comedor y muchas de las habitaciones que usan los guardaparques, voluntarios y visitantes.

Aquí los tiempos de comida son estrictos y se respetan a cabalidad, pues de ello depende que las cocineras puedan cumplir con todas sus faenas del día. Cada persona se sirve lo que va a comer y al final le corresponde lavar los platos y utensilios que empleó.

Después del almuerzo se hizo una reunión para recibir a dos visitantes recién llegados. La costumbre es que todas las personas que están en la isla se congregan en el comedor para presentarse con los nuevos “habitantes” y así se rompe el hielo. En este video les cuento los detalles:

El principal atractivo turístico de la Isla del Coco no está a simple vista. Miles de turistas de todas partes del mundo visitan este lejano y aislado territorio costarricense para explorar tanto como puedan las aguas alrededor de la isla, uno de los destinos de buceo más cotizados del planeta.

En nuestro tercer día de trabajo desde el Parque Nacional Isla del Coco, el fotoperiodista John Durán y yo hicimos un par de inmersiones en las cercanías del emblemático islote Manuelita, uno de los puntos de buceo preferidos para apreciar la espectacular fauna marina del lugar.

Acompañados en el agua por los guardaparques Katherine Quirós, Markus Murillo y Nelson Espinoza pudimos apreciar varios tipos de tiburones, incluyendo el martillo, así como muchas especies de peces y mucha más vida marina.

Víctor Fernández y John Durán en el bote antes de hacer buceo en la Isla del Coco
Minutos antes de iniciar la inmersión. Víctor Fernández y John Durán en la Isla del Coco.
En casi el 95% de los casos, las mordeduras de tiburones son involuntarias, fruto de la falta de visibilidad y la mala suerte. FOTO: John Durán
La riqueza de la Isla del Coco está bajo el agua. Aquí pudimos apreciar varios tipos de tiburones, incluyendo el martillo. La foto la tomó John Durán. (John Durán)
Diario del viaje de Víctor Fernández y John Durán a la Isla del Coco.
Los guardaparques nos acompañaron a esta gran experiencia en las aguas de la Isla del Coco. Y en la cámara, John Durán. (John Durán)

En nuestro segundo día hicimos un recorrido en un bote inflable de motor fuera de borda alrededor de la isla.

Se trata de un patrullaje costero que los guardaparques hacen varias veces a la semana, en horarios siempre distintos a fin de no resultar predecibles.

Nos hicimos a la mar al lado de Katherine Quirós, administradora del parque, sus compañeros Markus Murillo, Nelson Espinoza y el bombero Erick Moreno.

Rodear la Isla del Coco en bote toma cerca de dos horas y los funcionarios vigilan las aguas en búsqueda de boyas y redes de pesca ilegal. Hoy, por ejemplo, rescataron del agua unas pichingas atadas que se utilizan como boyas, así como otro de estos recipientes plásticos que había sido abandonado en las impecables aguas de este parque nacional.

Durante el patrullaje fue posible apreciar distintos tipos de aves marinas que anidan en los múltiples islotes que rodean Isla del Coco, incluyendo la emblemática Manuelita, reconocida por la similitud con un rostro humano en su pared rocosa. Mañana miércoles iremos al fondo del mar.

También nos dimos cuenta de una historia muy curiosa que le contamos a continuación:

Víctor Fernández y el fotoperiodista John Durán en la Isla del Coco.
El periodista Víctor Fernández, y el fotoperiodista John Durán, partimos hacia una de las asignaciones más emocionantes: reportear en la Isla del Coco.

Este 22 de mayo, John Durán y yo llegamos a la Isla del Coco con el propósito de contarle cómo es la vida de las personas que trabajan aquí, como guardaparques, voluntarios, paramédicos y todo el personal de apoyo que hace posible que este parque nacional funcione de la mejor manera.

Llegamos a la isla luego de unas 38 horas de navegación desde Puntarenas, en un barco de la empresa Okeanos, en el que también venía un grupo de turistas suizos, especializados en buceo, la principal fuente de atracción en la isla.

Nos recibió un fuerte aguacero. Después de meses de temporada seca, finalmente la semana pasada empezó a llover en la Isla del Coco, motivo de celebración para los habitantes que viven aquí, porque se necesita gran caudal de agua para alimentar la planta que abastece de electricidad a todas las instalaciones.

En la tarde, fuimos a la playa para ver cómo se traslada al personal que sale hacia San José hasta los barcos. Dado que en la Isla no hay muelle, es necesario entrar al mar para subirse a los botes que los lleva hasta la embarcación. Hoy sale un grupo de funcionarios del ICE y de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, quienes vinieron para dar mantenimiento a la planta hidroeléctrica de Isla del Coco.

En 1978, el presidente Rodrigo Carazo creó el Parque Nacional Isla del Coco y con ese acto se le dio al sitio su actual vocación de conservación.

La Isla del Coco se encuentra a 532 kilómetros de distancia Puntarenas.
El periodista Víctor Fernández en su llegada al Parque de la Isla del Coco. (John Durán)
Mapa de la Isla del Coco, Costa Rica. Fotografía de Shutterstock (Shutterstock)
Víctor Fernández G.

Víctor Fernández G.

Jefe de información de Entretenimiento. Ingresó al Grupo Nación como periodista de espectáculos al diario Al Día en 1999 y luego pasó a La Nación y al periódico juvenil Vuelta en U, del cual fue su director. Graduado de la Universidad de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

Visa a Estados Unidos: Embajada impone nuevo requisito para entrevistas de solicitantes

A partir del 1.º de mayo del 2025, solicitantes de visa deben asegurar coincidencia de datos en este formulario:
Visa a Estados Unidos: Embajada impone nuevo requisito para entrevistas de solicitantes

Presentadora de Teletica comparte su notorio cambio físico: ‘Quería esperar a que los resultados hablaran’

Además de compartir sus cambios físicos, la presentadora de Teletica pidió a las madres ser más compasivas consigo mismas y criticó la venta de productos que prometen resultados irreales.
Presentadora de Teletica comparte su notorio cambio físico: ‘Quería esperar a que los resultados hablaran’

Presidente del Banco Central prevé impacto en tipo de cambio por incertidumbre en Estados Unidos

Banco Central considera posible que las medidas arancelarias de Donald Trump impacten en la entrada de divisas al país.
Presidente del Banco Central prevé impacto en tipo de cambio por incertidumbre en Estados Unidos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.