
Hace un siglo las campañas más famosas aparecían en revistas como The Saturday Evening Post. El simpático, robusto y risueño Santa Claus que en las últimas décadas hemos visto en los clásicos anuncios navideños de Coca-Cola, en aquellas épocas era muy diferente, se veía sobre todo formal y estricto.
El primer anuncio de Navidad de la conocida gaseosa estuvo relacionado con ir de compras a las tiendas; años después, destacaban la unión familiar y de lo que estamos dispuestos a hacer por nuestros seres queridos, pero de este 2020 ya hablaremos más adelante.
Siguiendo con la historia de estos 100 años y con la estampa del señor barrigón, para los años 30 la figura de un Papa Noel cálido y amoroso se consolidó y es la más presente hasta ahora: siempre con sus ropas rojas, mejillas ruborizadas y barbas blancas.
Una imagen simbólica es la del artista Fred Mizen quien pintó al San Nicolás en una tienda de departamentos bebiendo una botella de Coca Cola en la que se mostraba la fuente de gaseosa más grande del mundo.
La figura que continuaba siendo titular en las publicidades continuó evolucionando. Su transformación más significativa llegó en 1931 cuando el ilustrador Haddon Sundblom tuvo el trabajo de crear una serie de anuncios navideños para Coca-Cola. El reto principal era que Papá Noel se viera real; como una persona cálida, amable y joven. Lo logró.
LEA MÁS: Taika Waititi dirigirá la nueva película de ‘Star Wars’

“Tan exitosas fueron sus creaciones que sus dibujos siguieron siendo un elemento central de la publicidad navideña de Coca-Cola durante 33 años, hasta 1964. De hecho, estas pinturas son algunas de las piezas más preciadas de la colección de arte de Coca-Cola; se han exhibido en todo el mundo, incluido el Museo del Louvre de París. Además, algunas estas imágenes se han hecho tan icónicas que creen que Coca-Cola inventó a Santa Claus. No es así, simplemente dio forma al personaje que vivía en el imaginario popular”, reseña cocacolaespaña.es.
En las siguientes décadas el Santa de las publicidades navideñas siempre hizo un guiño a la actualidad. Siempre estuvo a la vanguardia. Así fue en los 40 cuando los soldados regresaban a casa de la guerra, a quienes por supuesto recibía con una Coca-Coca. También en los anuncios mostraron cómo evolucionaban los juguetes que pasaron de madera hasta sofisticados helicópteros, recuerda el portal español; los osos navideños y los camiones iluminados también se incorporaron a los mensajes de unión y esperanza y de inmediato fueron acogidos en los años 90.
En los 2000 vimos más presencia de personajes reales. Tal es el caso de este 2020.
LEA MÁS: La vida en cero: así se adapta el mercado para quienes le huyen al azúcar y las calorías
Un 2020 diferente pero especial
Este 2020 la compañía celebra un siglo desde que lanzó sus campañas navideñas y lo hace en una coyuntura nada sencilla para el mundo que ha sufrido miles de pérdidas humanas y cuantiosas materiales.
El anuncio titulado La carta invita a “dar algo que solo vos podés dar” y que incentiva a las personas a estar realmente presentes con sus seres amados.
Esta pieza, dirigida por el cineasta ganador del Oscar, Taika Waititi, muestra la magia de la Navidad a través de una historia sobre el amor incansable de un padre por su hija y su viaje para hacer realidad su deseo navideño.

William Segura, gerente de Asuntos Públicos, Comunicación y Sostenibilidad de Coca-Cola para Centroamérica se refirió al contenido de la campaña, a la situación del mundo y a los 100 años que tiene la compañía produciendo campañas navideñas.
“2020 ha sido un año difícil para muchos de nosotros, y esta temporada de unión seguramente será aún más significativa. En Coca-Cola hemos estado celebrando las fiestas navideñas a través de nuestra publicidad desde la década de 1920 con mensajes de unidad y ánimo. La campaña refleja la verdadera magia de la Navidad: nuestro mayor aprecio por los seres queridos, un sentido de comunidad y nuestra necesidad de estar presentes esta Navidad, por encima de todo”.
Para este 2020 no faltará el rebosante y cómplice Santa Claus, tampoco los iluminados camiones que empezaron a tener protagonismo en 1995.
Dato curioso: en el 2019 la campaña global de Coca-Cola para Navidad se gestó desde Costa Rica. Ese año, bajo el liderazgo de Alejandro Melcon se trabajó “Lo que compartimos es más fuerte”, un contenido que buscó inspirar a las personas “a ver la realidad con los ojos de Santa e invitó a descubrir la alegría en el mundo y la bondad en cada uno, celebrando aquello que tenemos en común y dejando de lado las diferencias”.
