La folclorista Lía Bonilla, reconocida por realizar investigaciones de la danza y la cultura guanacastecas, murió la madrugada de este jueves a los 95 años. Padecía una infección de sus vías urinarias y llevaba internada ocho días en el Hospital de Liberia.
Esta vecina de Playas del Coco invirtió más de medio siglo a dar valor a los bailes y el vestido tradicional de su provincia, y a promover y difundir dentro y fuera de las fronteras el patrimonio cultural de la pampa que la vio nacer.
Costa Rica pierde a una de sus más grandes luchadoras en el ámbito, reconocida con el Premio Nacional de Cultura Popular Emilia Prieto en el 2005.
La artista, quien mostraba los vestidos tradicionales en muñecas, nació en el cantón de Santa Cruz el 21 de noviembre de 1920 y desde muy pequeña el arte recorría sus venas.
Sus padres Cleto Bonilla Gutiérrez y de Simonita Chavarría Chavarría le inculcaron el amor a la música y la danza.
Su hermano el compositor Jesús Bonilla (1911-1999) fue un músico sobresaliente y en una noche de inspiración de 1937 creó el reconocido bolero Luna liberiana .
Bonilla estudió coreografía y ballet bajo la instrucción de la coreógrafa cubana y Directora del Ballet Concert de Miami en Estados Unidos, Martha del Pino.
Su buen amigo, el poeta y ensayista costarricense Alfonso Chase, afirmó que ella siempre estuvo interesada en preservar el folclor costarricense indagando en los trajes de la colonia y de todo el siglo XIX, la música meseteña y la guanacasteca (alguna de ella, de origen nicaragüense).
Según una publicación del Semanario Universidad de febrero del 2013, Bonilla también era apasionada por la escritura y fue su amigo Chase quién la incentivó a continuar ( el escritor dice que ella tenía dos libros inéditos).
“Tengo, además, otra colección de cuentos que empecé a escribir hace como tres años. Un día llegó una profesora de la Universidad Nacional con un mensaje de Alfonso Chase para mí: ‘Dice Alfonso que tiene que volver a escribir’. Y cuando me llegó con el mensaje como tres o cuatro fines de semana seguidos, me dije: ‘Bueno, voy a volver a escribir’, y desde entonces estoy escribiendo”, señaló la guanacasteca en la entrevista.
Chase afirmó: “Lía siempre fue una mujer amorosa”; dice que cuando él empezó en su carrera, ella siempre estaba ahí. “Es una mujer para la historia y es parte de la cultura nacional”, declaró el escritor.
Este miércoles, en un acto público en Liberia, el presidente de la República, Luis Guillermo Solís, expresó que Bonilla representaba a mucho de lo mejor que el folclor costarricense ha dado.
“Quiero externar mis condolencias a su familia, a la provincia de Guanacaste y quienes disfrutaron de ella: maestra y artista de las coplas, la música y las notas de la tradición costarricense. Doña Lía ha fallecido, pero su presencia continuará cada vez que suene una marimba”, concluyó el mandatario.
El adiós. Bonilla fue internada desde hace una semana a consecuencia de una infección urinaria que la mantenía muy débil y desde hace unos días no quería alimentarse; todos sus padecimientos (hipertensión y diabetes) se complicaron.
Su cuerpo fue velado en la Funeraria del Magisterio del cantón de Liberia y a petición del del Conjunto Cultural Folclórico 25 de julio (agrupación de rescate de la cultura guanacasteca que se formó inspirado en la labor de Bonilla en la provincia), se celebrará un homenaje a la investigadora.
Durante la tarde y noche se realizaron actos de despedida a los que asistieron amigos cercanos de la folclorista, exintegrantes del Conjunto Cultural Folclórico 25 de julio y artistas de la provincia, como los músicos de la Banda de Guanacaste.
Su entierro será este viernes a las 3 p. m. en el cementerio liberiano, y a petición de la propia Bonilla, la Banda de Guanacaste tocará Luna liberiana , de su hermano, el compositor Jesús Bonilla, y otra canción que ella escribió, Me lo dijo el río, que será interpretada por la cantante guanacasteca Pilar Rodríguez mientras retiran el cuerpo de la parroquia en rumbo al cementerio.