Farándula

Miss Universo 2023 y el año en el que mamás y mujeres trans cambiaron las reglas

En la edición 2023 del afamado certamen de belleza hubo mujeres casadas, con hijos y con diversidad de cuerpos, así como dos mujeres trans; por ello, se convirtió en el más inclusivo de la historia

EscucharEscuchar

San Salvador-. El mundo ha cambiado... y Miss Universo también.

Los certámenes de belleza con rigurosas reglas para las participantes quedaron atrás y, si bien sigue siendo una organización estricta, Miss Universo 2023 flexibilizó algunos de los requisitos para que más mujeres tuvieran la oportunidad de optar por la corona.

Los cambios se vieron reflejados en la edición número 72 del certamen, que se llevó a cabo en El Salvador y cuya final tiene lugar este sábado 18 de noviembre.

En esta edición hubo variedad en estaturas, cuerpos diversos, dos mamás y dos mujeres trans, convirtiendo a esta en la edición más inclusiva de la historia.

Miss Guatemala
Miss Guatemala, Michelle Cohn, tiene 28 años y es madre de dos hijos. (Captura Instagram/ Juanfer Penagos)

Una de ellas fue Michelle Cohn, representante de Guatemala, quien es madre de dos pequeños y está casada.

En entrevista con La Nación, la reina de belleza confesó que los cambios de Miss Universo llegaron de una forma inesperada y nunca imaginó que iba a poder participar en este certamen de belleza.

“Para mí es un orgullo ser una de las madres en esta edición y representar la maternidad en todo su esplendor, porque yo creo que muchas personas en la sociedad están diciendo que una mujer si es madre tiene que dedicarse a sus hijos y a su casa. Creo que eso no es correcto, podemos ser lo que queramos y demostrar esa fortaleza que tenemos las mujeres es de muchísimo orgullo”, afirma.

La joven, de 28 años, asegura que la felicidad que sintió cuando las reglas cambiaron sigue siendo inexplicable. Junto a ella, Camila Avella, Miss Colombia, es la otra mamá del afamado certamen de belleza.

Miss Portugal
Miss Portugal afirma que estar en Miss Universo es cumplir un sueño. (Captura Instagram)

Aunque las representantes de Países Bajos (Rikkie Valerie Kollé) y Portugal (Marina Machete) no son las primeras mujeres trans en participar en el Miss Universo, este es el primer año en que hay más de una en el certamen.

Para Marina, esta era una gran oportunidad para cumplir un sueño y afirma que “lo que he hecho me ha llenado de orgullo”.

“Me encanta estar viviendo esta experiencia, es algo que yo quería desde hace muchos años y me alegra estar en el año más inclusivo de todos. Estamos enseñando que la mujer no tiene límites a lo que quiere lograr y alcanzar en su vida y eso es lo más importante”, dijo la reina de belleza portuguesa.

Para Rikkie, las mujeres salen ganando con esta decisión de Miss Universo y el certamen de este año es el reflejo más grande de que la inclusión era algo que las mujeres de todo el mundo esperaban.

Miss Netherlands
Miss Netherlands, Rikkie Valerie Kollé, celebra que la inclusión llegara al Miss Universo. (Captura Instagram)

“Es un mensaje para el mundo de que estamos creando más inclusión y aceptación, principalmente en un escenario como Miss Universo, donde normalmente la gente creía que no podía haber participantes transgénero. Es increíble ver que hay más inclusión en el mundo ahora. Estamos dando pasos grandes y creo que todas las mujeres en el mundo que tienen ese poder dentro pueden participar en este hermoso certamen”, aseguró Kollé.

Además, en este concurso de belleza participa Jane Garret, Miss Nepal, una mujer curvy que muestra con orgullo y naturalidad una figura grande y curvilínea. La reina de belleza se convirtió en una sensación en redes sociales, en especial por llevar el mensaje de que todos los tipos de cuerpos son igual de válidos.

Miss Nepal
Jane Garret es la representante de Nepal en el Miss Universo. (Captura Instagram/Mahesh Pradhan)
Kimberly Herrera

Kimberly Herrera Salazar

Periodista de entretenimiento y de Revista Dominical desde 2018. Bachiller en Periodismo de la UIA y licenciada en Comunicación de Mercadeo de la UAM. Recibió una mención de honor en los premios de La Nación en el 2019. Ganó el Premio Regional de Periodismo en Sostenibilidad Progreso en 2022. Se dedica a la comunicación desde el 2014.

Fernanda Matarrita Chaves

Fernanda Matarrita Chaves

Periodista de Educación con experiencia en temas de niñez, salud y DDHH. Licenciada en Comunicación de Mercadeo. Ganó el Premio nacional al mejor contenido sobre Niñez y Adolescencia del CNNA y UNICEF en el 2022 y el 2021. Recibió el Premio regional y del Caribe de Periodismo de Salud de Fedefarma 2022. Redactora del año La Nación 2021.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.