Música

20 años de American Football, la banda que se disolvió, fue aclamada y supo regresar

Hace dos décadas el grupo estadounidense lanzó su disco debut y desapareció. Con el paso de los años, el álbum se convirtió de culto y en el 2019 regresaron para llenarse de aplausos por parte de la crítica

American Football es una banda originaria de Illinois, que tomó carácter de culto sorpresivamente. Foto: Atiba Jefferson

American Football es la banda que no iba a ser y lo terminó siendo; es uno de esos frutos extraños dignos de estudio a lo largo de las décadas.

Veinte años después de su primer disco, titulado con el mismo nombre del grupo, no cabe duda de que su historia y legado han envejecido muy bien. Sin ser una banda de un nicho reducido, pero sin tampoco convertirse en un fenómeno mainstream, American Football es una creación extraña que llevó al rock y al emo a darse un abrazo con sonido propio.

La historia sin fin

Portada del primer disco de American Football, que muestra la fachada de la casa en la que se grabó el álbum. Rápidamente, la casa se convirtió en un sitio turístico para los fans que deseaban dejarse una foto.

Posiblemente lo más curioso de realizar una retrospectiva de American Football es encontrarse con la historia de su primer álbum homónimo.

En el epílogo del siglo pasado, la banda se atrevió a realizar este lanzamiento y el grupo rápidamente se disolvió. Para aquel momento el posible drama no acaparó portadas de periódicos porque se trataba de una banda emergente y no es de extrañarse que sucedan estas situaciones en tales circunstancias.

Eso sí: los músicos no eran completamente novatos, empezando por su vocalista. Mike Kinsella, la voz de la agrupación, quien venía de una familia de músicos que lo animó a integrarse a casi una docena de agrupaciones de su natal Illinois, donde probó con distintos géneros y le supo bastante bien el sabor de las guitarras melancólicas cargadas con letras de embrollos adolescentes.

Kinsella siempre ha sido tal vez demasiado relajado, así que nunca le interesaron las formalidades detrás de estar en una cochera ensayando piezas propias. Posiblemente, su intento más organizado de integrar una banda anteriormente fue The One Up Downstairs, donde se juntó con Steve Lamos (futuro baterista de American Football) y otros dos músicos de turno. Allí grabó algunas piezas que gravitaron en algunos círculos alternativos, pero el proyecto no carburó.

En medio de ese circuito, Kinsella y Lamos terminaron conociendo al guitarrista Steve Holmes, con quienes hicieron migas y se sorprendieron de sus gustos en común. Ellos tres dieron, en 1997, los primeros pasos de lo que posteriormente llegaría a ser American Football.

En ese primer álbum, lanzado oficialmente en 1999, el grupo concretó la interacción de guitarras eléctricas (una usualmente haciendo arpegios atmosféricos, la otra realizando intersolos en las piezas) con letras que Kinsella había escrito desde años anteriores, cuando se enamoró de la música de The Cure, The Smiths y “toda la mierda triste que hubiera”.

Kinsella y compañía se tomaron con tanta calma el álbum que las primeras versiones se grabaron en la sala de su casa (la tapa del álbum es justamente la fachada del hogar) y ni siquiera se preocuparon por titular las canciones; simplemente se referían a ellas como “la canción que está en sol, la canción que está en la menor...”.

Prueba de esa despreocupación es que el disco no tuviese un nombre particular, sino el de la propia banda.

La efervescencia

Mike Kinsella es la mente detrás de la operación de American Football. También encabezó otros proyectos como Owen, Joan of Arc y Cap´n Jazz. Foto: FB

Una que otra pieza del primer álbum logró colarse en las emisoras de la universidades locales (sobre todo en la de Illinois, donde Kinsella estudió), pero el suceso llegaría con paso lento.

A comienzos del 2000, sin un motivo concreto, las piezas del álbum fueron recibidas con los brazos abiertos por la comunidad emo, posiblemente por su franqueza lírica y sonido fresco. Era música emo que, sin gritos ni solos despampanantes, ofrecía un viaje triste y consolador al mismo tiempo, con una buena influencia del math rock.

Al mismo tiempo, la banda se disolvía.

“Todos vivíamos en el mismo lugar, Mike y Steve estaban terminando la facultad y estaban por volverse a Chicago. Yo era un poco más viejo que ellos, pero todos vivíamos en una ciudad universitaria que se llama Champaign, donde me quedé unos diez años más. Creo que la razón por la que nos separamos fue solamente que, bueno, estabámos creciendo y teníamos que definir cuáles iban a ser los próximos pasos en nuestras vidas”, confesó Lamos al portal Silencio en el 2016. De paso, aseguró que la banda nunca fue vista como un proyecto a largo plazo.

Para poco más de mediados de los 2000, la banda tenía un culto masivo: desde las radios el público rogaba un regreso de la banda que parecía imposible y sus piezas se convirtieron en himnos que sonaban en las previas de conciertos de emo, punk y rock alternativo.

Con la etiqueta de ser el álbum perfecto para redescubrir la juventud y sus calamidades, Stereogum agregó dos de las canciones del álbum entre las treinta canciones esenciales de la era de oro del emo; NME listó el álbum entre los 20 mejores discos emos que han resistido el pasdo del tiempo; y Rolling Sone incluyó a la producción como el sexto mejor álbum emo de la historia.

Con estos reconocimientos tardíos, la banda no pudo eludir su regreso. Para abril del 2014, el sello Polyvinyl lanzó un sitio web que tenía una cuenta regresiva. Al expirar el cronómetro, la banda anunció dos conciertos y el regreso a la actividad, que se vería consolidado en el 2016 con otro albúm homónimo diferenciado por el nombre LP2.

La euforia del nuevo recibimiento dejó a los tres músicos satisfechos y decidieron continuar su camino. Este 2019, con las dos décadas del aniversario de su debut, lanzaron LP3, álbum que ha dejado con gran satisfacción a la crítica y, nuevamente al público, con el agregado de Nate Kinsella en la formación titular y las colaboraciones de Rachel Goswell, vocalista de Slowdive; Hayley Williams, vocalista de Paramore; y Elizabeth Powell, vocalista de Land of Talk.

En este disco, cargado del tono emo y de una atmósfera mucho más contemplativa que sus predecesores, da la impresión de la madurez después de la tormenta. Los muchachos que lloraban con guitarras ya son padres de familia que no olvidan al emo que los talló hasta los talones.

Jorge Arturo Mora

Jorge Arturo Mora

Fue periodista de cultura para Viva, Revista Dominical y Áncora desde el 2016 hasta el marzo del 2024. Sus textos son considerados para el Tomatómetro de Rotten Tomatoes. Tiene una especialidad en periodismo narrativo por la Universidad Portátil. Es autor de la novela 'El Nido del Arcoíris'.

LE RECOMENDAMOS

Lea las palabras del Canciller Arnoldo André sobre las declaraciones de Trump que catalogan a San José como ciudad insegura

El canciller de Costa Rica, Arnoldo André, se refirió a la polémica declaración de Donald Trump sobre San José y su nivel de inseguridad.
Lea las palabras del Canciller Arnoldo André sobre las declaraciones de Trump que catalogan a San José como ciudad insegura

Vea la reacción de Mauricio Hoffmann al anuncio de que Ericka Morera estará en ‘Mira quién baila’ (hasta salió del set)

Mauricio Hoffmann reaccionó de una manera curiosa cuando ‘De boca en boca’ confirmó que su exesposa Ericka Morera participará en 'Mira quién baila'.
Vea la reacción de Mauricio Hoffmann al anuncio de que Ericka Morera estará en ‘Mira quién baila’ (hasta salió del set)

Tras comentario de Trump sobre San José, Costa Rica, la Cámara de Turismo hace una petición al gobierno y a los diputados

La Cámara Nacional de Turismo de Costa Rica reaccionó a las declaraciones de Donald Trump sobre la seguridad en San José.
Tras comentario de Trump sobre San José, Costa Rica, la Cámara de Turismo hace una petición al gobierno y a los diputados

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.