
Es la mente maestra detrás de la saga de reggae en español Cuentos de la Cripta. Creó grandes éxitos como El gato volador, Chacarrón, Scooby Doo Pa Pa y, más recientemente fue el responsable del bombazo Dame tu cosita remix que rompió récords en Internet gracias a su particular video en el que un alien de color verde baila al ritmo del tema; además la canción logró posicionarse en el puesto número uno de la Billboard Hot Latin Songs en el 2018.
Sí, hablamos del productor panameño El Chombo, Rodney Clark, su nombre de pila. Toda una institución en lo que corresponde a la música urbana latinoamericana, precursor del género reggae en español (el panameño principalmente) y encargado de poner a miles a bailar con sus creaciones desde hace más de 25 años.
Ahora, radicado en Estados Unidos, El Chombo sigue trabajando en la industria musical y cada cierto tiempo saca un espacio en su agenda para compartir sus conocimientos musicales con sus seguidores. Empezó realizando transmisiones en su perfil de Instagram; luego, por la popularidad que lograron sus intervenciones, creó un canal en YouTube: El Chombo.
Los monólogos de Clark realmente son educativos, el artista no se centra solamente en su especialidad: la música urbana. Más bien demuestra su amplio conocimiento en todo tipo de géneros musicales, habla de salsa, merengue, reggae, dancehall, rap y de producción, auto-tune, pitch, plagios, playback... hasta le dedicó una edición especial a Michael Jackson quien para él es “el mejor artista que ha parido el planeta”.
Los videos son relativamente cortos, fáciles de digerir en estos momentos en los que muchos tenemos poco tiempo. Son muy entretenidos, con historias, investigación y, por supuesto, complementados con la gran experiencia en la música que tiene el panameño.
Acompaña las imágenes con extractos de canciones, además los hace muy entretenidos ya que incluye algunos guiños cómicos.
Los análisis de El Chombo llegan incluso hasta tocar temas como las demandas en la industria de la música, o hablar sobre Tik Tok, los Latin Grammy y hasta de que si los Illuminati están metidos en la música actual.
Aprendizaje

¿Sabe usted lo que es el tumpa tumpa? ¿Cómo se hace una canción urbana? ¿Qué significa reggae? ¿Cómo funcionan los algoritmos de las plataformas digitales y cómo inciden en la creación de nueva música? ¿Cuál es la mejor década para la música? Las respuestas a estas preguntas se las puede dar El Chombo.
“Spotify y YouTube saben quién escuchó una canción hasta el final y quién la quitó antes de los 40 segundos. Saben qué te gustó y qué no, ellos deciden qué música te sugieren por medio de algoritmos utilizando algo que se llama inteligencia artificial. Esa información que ellos recogen es la que utiliza la industria para componer la música a tu gusto”, explica en el video titulado El Chombo Presenta: Música Urbana VS Spotify.
“Para saber si te gusta por lo menos tienes que llegar hasta el coro, pero si el coro está al minuto y medio de la canción, te pareció aburrida o no la entendiste, pasas a la que sigue; esta vaina nos acostumbró a que todo es inmediato y desechable (...). La idea aquí es tirarte lo mejor de la canción antes del primer minuto”, agregó.
En base a esta teoría, El Chombo explica que el coro debería de ir antes de los primeros 60 segundos, específicamente entre los 30 y 40 segundos, una técnica que se aplica a la perfección en el reguetón y el productor lo explica con ejemplos de temas como Hawai de Maluma. “Salvo muy pocas excepciones la estructura del reguetón y el pop urbano casi siempre va a ser rápido y al grano para que no la cambies dentro del primer minuto y la plataforma la cuente como una reproducción que genera dinero”, explicó.
En otra entrega dedicada a los plagios, El Chombo cuenta cómo el éxito Waka Waka de la colombiana Shakira, que se publicó en el 2010 como la canción oficial del Mundial de Fútbol de Sudáfrica, tomó el coro de la canción El negro no puede, interpretada por las Chicas del Can y escrita por Wilfrido Vargas a finales de los años 80. Sin embargo, este coro se inspiró en la canción Zangalewa, que cantaban los soldados de Camerún desde hace muchos años.
Habla además de cómo la música salsa y la balada tienen desde siempre un romance muy particular por la facilidad que hay para interpretar los temas en uno u otro género. Algo que pasó por ejemplo con canciones como la versión de De qué callada manera que interpretó la Sonora Ponceña años después de que el cubano Pablo Milanés la creara; así mismo sucedió con Llover sobre mojado del puertorriqueño Pedro Arroyo que versionó el tema original de Silvio Rodríguez.
Con ejemplos como estos o las historias de cómo el reggae nació a partir del ska y el rocksteady para luego evolucionar gracias a los sound systems y al dancehall. También narra de cómo y por qué el reggae salió de Jamaica y se asentó primero en Inglaterra para luego convertirse en música que se escuchó en el resto del mundo.
Seguidores o no del género urbano, pero los amantes de la música tienen en el Chombo una buena fuente de información, entretenida y que genera con sus intervenciones aún más curiosidad por este fascinante mundo. Como el mismo Chombo dijo: “Este canal se trata de toda la música del mundo, menos la mía”.