Música

Regresan Miguel Bosé y sus excéntricas fantasías

El artista español ofrecerá un concierto en suelo tico el 28 de mayo. En una entrevista, Bosé se sinceró sobre su juventud, su proceso de producción y su motivación para sumarse a causas filantrópicas.

EscucharEscuchar
Bosé, en sus 40 años de carrera, ha grabado 20 discos de estudio y otro puñado en directo. CORTESÍA DE ONE ENTERTAINMENT

Miguel Bosé, el ídolo pop, el filántropo, el artista, no se formó frente a una tele, ni bailando en un escenario. “Crecí solo, porque mis padres viajaban mucho, entonces me refugié en la lectura”, cuenta en una entrevista telefónica desde México.

La fantasía, el género que más leía, ha estado presente durante su carrera. Desde el excéntrico video de Amante bandido o el de El Diablo –en los que saca a relucir las lecciones de teatro que tomó en Inglaterra de joven–, hasta llegar a su más reciente disco, Amo (2014), en el cual atribuye inspiración para escribir la letra de Respirar a sus lecturas de J.R.R. Tolkien.

Bosé dará un concierto en Costa Rica el sábado 28 de mayo en el Anfiteatro Coca-Cola de Parque Viva, en La Guácima Alajuela. A la actividad solo podrán asistir 5.000 personas.

LEA: 5.000 personas tendrán un encuentro íntimo con Miguel Bosé el 28 de mayo

En entrevista, la voz de Bosé es firme, explica con facilidad sus ideas y es – cometiendo el pecado de encasillarlo–, intenso. Amo es una producción que bien podría haber sido hecha por una banda con menos años de trayectoria.

En sus doce canciones, Bosé incorpora temas con tintes de música indie y una que otra balada, todo con el contenido y la integridad que siempre lo han caracterizado. Bosé, quien el 3 de abril cumplió 60 años y ya cuenta 40 de carrera, se mantiene vigente, pero, más importante aún, se mantiene fresco.

¿Cómo sostienen sus discos una relación tan estrecha con el sonido de cada época?

Hay varias partes en mi carrera. Una es la de autor, que es donde nace y se causa todo, después está el intérprete que luego canta y se mete en el personaje de cada canción y el que actúa en los escenarios y luego está el productor, una parte que he ejercido a lo largo de casi toda mi carrera, sobre todo en los últimos 20 años, casi seguido.

“Al producir se hace una apuesta al tratar de fabricar este sonido espectacular y contemporáneo, y por eso hay discos que hice hace muchos años que suenan contemporáneos, aunque hayan sido grabados hace 20 años.

En sus conciertos recientes, Bosé ha cantado temas de sus discos Bandido, Papito, Cardio y Amo . CORTESÍA DE ONE ENTERTAINMENT

En la canción Amo , menciona estar enamorado de ese proceso de creación, de llevar lo común a lo más arriesgado, algo con lo que seguro ha planteado su carrera...

Una carrera hay muchas formas de planteársela. Yo entiendo, escribo y compongo la música de una sola manera y nunca he podido ser productor, porque lo intenté dos veces y al final los productos, pues sonaban a Bosé nada más, porque no soy productor nato. Eso es un límite para los demás, pero para mí es una firma, una señal de identidad.

“Decidí apostar por este tipo de carrera y lógicamente ha tenido sus momentos gloriosos y sus momentos en que no ha habido tanto encuentro con el público, quizá porque eran apuestas más arriesgadas.

¿Con cuáles discos cree que sucedió eso?

Tengo muchos álbumes que considero fantásticos y que de alguna manera no tuvieron el éxito que los demás. Te pongo por ejemplo el Laberinto (1995), un discaso; luego está Velvetina (2005) y luego pondría Cardio (2010).

”Esos tres ejemplos son los que los fans más fans conocen, pero no trascendieron más allá de la fanaticada, como ha pasado con XXX (1987), Bajo el signo de Caín (1993), Por vos muero (2004), que han sido discos universales, grandísimos. Los otros también están ahí y son discos de una creatividad inmensa.

Llama la atención que en su carrera, el elemento de la fantasía ha estado bastante presente. Desde el video de Amante bandido hasta la canción Respirar , de su nuevo disco, que tiene muchos elementos de fantasía en la letra y el sonido...

Respirar habla de la lectura fantástica. De pequeño me refugié en la lectura porque no tenía hermanos, solo dos hermanas, crecí solo porque mis padres viajaban mucho, entonces me refugié en la lectura.

“Cuando me ponía a leer cosas que encontraba en la biblioteca de mi casa, cosas de ciencia ficción o literatura fantásticas, recuerdo cómo al cerrar el libro tomaba una bocanada de aire como quien sale de una apnea, como quien sale del agua a respirar y lo que y me preguntaba era, ‘¿cuántas horas habré estado leyendo y sin respirar?’, porque la tensión que se me creaba en estos intensos mundos fantásticos, estoy seguro de que bajaba el ritmo de mi respiración y todo mi sistema biológico, porque me atrapaba, me sumergía.

¿Continúa siendo lector ávido de fantasía?

A diario los noticieros superan cualquier libro de ciencia ficción, porque no me digas que cada vez que ponemos un noticiero no nos da la sensación de estar viendo una película de terror, o una película de ciencia ficción. No hace falta leer mucho, es más entretenido leer qué está pasando en el mundo y desde luego mucho más preocupante y de gran suspenso.

“Sigo siendo lector, no tan ávido como antes, no tengo la paciencia que entonces leía; antes leía cualquier cosa, ahora si un libro no me atrapa a las 60 páginas lo deshecho, porque hay mucho que leer y muy bueno, así que no pierdo tiempo.

Ahora que menciona la situación social del mundo, especialmente en lugares como Europa y Centroamérica que manejan crisis de inmigración, me gustaría saber, ¿tiene obligación el artista de reflejar o acercarse a estas situaciones?

Obligación no hay ninguna, lo que sí, es que existe una determinada consciencia de muchos artistas –muchos, no digo todos– en acercarse a determinadas causas que son con las que uno más se identifica, que no siempre tiene que ver con inmigración.

“En mi caso, me he adherido por ejemplo en Norteamérica a las campañas en pro de la inmigración latina, porque me es importante: es mi mundo, es mi familia, es mi cultura, mi mercado, etcétera. Soy solidario y tengo otras causas por las que trabajo.

Bosé trabaja con fundaciones que se dedican a la protección de los océanos, la reivindicación de los derechos de las comunidades indígenas, la lucha contra la pobreza, impulsa campañas contra el sida.

La Unesco lo reconoció como Artista por la Paz por su trabajo en la fundación que preside, Paz Sin Fronteras.

“No es una obligación, pero en todo artista existe un ciudadano y ese ciudadano es el que se adhiere a las causas”, afirma. Así, ciudadano, seductor indomable y dorado enemigo, es como lo veremos el próximo 28 de mayo.

Carlos Soto Campos

Carlos Soto Campos

Periodista del suplemento Viva de La Nación. Bachiller en Periodismo en la Universidad Latina y estudiante de la Licenciatura en Comunicación de Masas. Escribe sobre música y temas culturales.

LE RECOMENDAMOS

Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

La terminal autobusera se inauguró en 2015. ¿Qué pasará ahora?
Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

Este hotel en Puntarenas anuncia su cierre temporal

El hotel suspenderá labores para implementar un proceso de renovación.
Este hotel en Puntarenas anuncia su cierre temporal

‘Francisco ha creado confusión y hay que poner orden’, dice el cardenal alemán Gerhard Müller

Entrevista con el cardenal alemán Gerhard Müller, uno de los más críticos del trabajo del papa Francisco.
‘Francisco ha creado confusión y hay que poner orden’, dice el cardenal alemán Gerhard Müller

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.