Más de 150 temas musicales y entrevistas a los artistas latinoamericanos más reconocidos del rock en español forman parte de la nueva apuesta de Netflix, Rompan todo.
Se trata de una serie documental de seis episodios que narra la historia de este género musical en América Latina a partir de testimonios y experiencias de grandes íconos del rock en la región.
Además, la propuesta que hace un recorrido a lo largo de los 50 años de evolución del rock latinoamericano, explora cómo los conflictos sociales y políticos influenciaron discos y canciones en México, Argentina, Chile, Colombia, Uruguay, Perú y el resto del continente.
Y no es para menos, ya que muchos de los músicos de este género musical desarrollaron su carrera entre catástrofes como terremotos, y durante épocas de dictaduras y mucha violencia.
“Queríamos contar la historia en yuxtaposición con la realidad sociopolítica de los lugares, de mostrar lo parecidos que somos todos. Así como estaba la junta militar en Argentina, estaba Pinochet en Chile o había ocurrido la matanza de Tlatelolco, en México. El rock, sin necesariamente pertenecer a un partido político, tenía una instancia política. Por eso nos metían presos, por tocar la guitarra eléctrica y tener el pelo largo”, dice el productor de la miniserie y ganador de dos premios Óscar, Gustavo Santaolalla, a Teleshow, de Infobae.
Rompan todo es dirigida por Picky Talarico y cuenta con la producción ejecutiva de Nicolás Entel, ambos viajaron a lo largo del continente buscando esos detalles que marcaron la historia.
“Lo que queríamos evitar era la data: no queríamos una enumeración de cosas, nos parecía que estaba buenísimo que los protagonistas te cuenten cómo era estar ahí”, explicó Picky Talarico, director del documental a Teleshow, de Infobae.
De artistas
La historia arrancará con La bamba, tema que Ritchie Valens posicionó a finales de la década de 1950 para abrirle las puertas a ese género; luego el documental sigue a Enrique Guzmán y a su banda Los Teen Tops como pioneros del rock en Latinoamérica.
A partir de allí, el audiovisual se sumerge entre guitarras eléctricas y baterías para armar una historia que viaja desde Argentina, pasando por Colombia, hasta llegar a México.
Entre los casi 100 artistas que participan en esta nueva producción de la plataforma de streaming se encuentran Soda Stereo, Café Tacvba, Charly García, Los Prisioneros, El Tri, Los Fabulosos Cadillacs, Andrés Calamaro, Molotov, Mon Laferte, Aterciopelados y Fito Páez.
LEA MÁS: Biografía de Gustavo Cerati, un emblema en el rock latinoamericano
También se pueden ver intervenciones de El tri, Aterciopelados, Maná, Zoé, Auténticos decadentes y Maldita vecindad, entre muchos otros.
A lo largo de la serie documental, los músicos relatan las historias sobre sus inicios en el género, sus vivencias, aportes y cómo han salido adelante a lo largo de los años.
“La serie cuenta muchas historias, pero no decae (...). Es una serie que habla de sueños, de caos y hasta de los coqueteos del rock con el hip hop y la electrónica, dejando al final un buen sabor para los conocedores que adoran un reencuentro con el fenómeno y un buen resumen para los neófitos, que quedan listos para dictar cátedra acerca de un rock que comenzó copiando y encontró entre golpes y éxitos su propio estilo y su identidad”, detalla Andrés Hoyos en la crítica de El Tiempo de Colombia.
El proyecto, producido por Red Creek, cuenta con una gran cantidad de material de archivo que permite viajar en la historia y sentir más cercana la historia del rock en América Latina.
Por otro lado, reconoce el poder femenino que ha logrado abrirse espacio en el género en la región, y por supuesto habrá un homenaje a Gustavo Cerati.
Al final, la serie se cuestiona hacia dónde se dirige el rock a partir del 2020 y qué va a pasar en los años venideros.