El periodista costarricense Smith Jiménez fue uno de los últimos costarricenses en conocer al papa Francisco antes de su muerte. Su encuentro ocurrió el 25 de enero, cuando el Pontífice ya mostraba signos de deterioro físico, pocos días antes de ser hospitalizado.
La posibilidad de la muerte del Papa fue un tema recurrente durante el viaje de Jiménez. Cuando se confirmó la noticia de su fallecimiento, este lunes 21 de abril, el comunicador sintió un impacto profundo, sobre todo por el recuerdo cercano que conservaba de ese encuentro, ocurrido menos de tres meses atrás.
LEA MÁS: Vaticano confirma causa de muerte del papa Francisco
“Es un momento de mucha incertidumbre, de contemplación, también de reflexión. Sobre todo a raíz del encuentro que tuve con él y cómo me marcó. Si bien es cierto fue solamente tenerlo enfrente y saludarlo, más allá de su humanidad, saber que estaba tan cerca de Dios por su misión y su mensaje de paz impacta mucho. Quizás hay cosas que todavía no logro comprender”, dijo Smith a La Nación.
El joven, de 26 años, pudo ser el último o uno de los últimos costarricenses que conocieron al Papa. En ese momento, Francisco bendijo un crucifijo que él llevaba consigo. Pensar en esa posibilidad le genera mayor nostalgia, pues la audiencia en la que participó fue la última que presidió el Pontífice durante el año jubilar. Estuvo acompañado por 160 jóvenes, de 70 países.
“Me siento conmovido. Cuando desperté, esa fue la primera noticia que recibí. Fue un momento de silencio y de reflexión. No siento tristeza, porque ¿cómo estar tristes por alguien que proclamó la palabra de Dios? Sabemos que era vida. Justamente, dio su último saludo en un día tan importante como la Pascua de Resurrección, cuando celebramos que Cristo venció la muerte”, expresó el cartaginés, quien aseguró que se queda con ese mensaje y con la sensación de que ya está en el cielo.
LEA MÁS: Periodista de CNN anuncia la muerte del papa Francisco al borde las lágrimas... ¡Vea el video!
Durante su visita a Roma, Jiménez observó el deterioro físico del Papa, quien se ayudaba para realizar algunos movimientos.
“Cuando él salió, lo hizo en silla de ruedas, acompañado por personas de confianza. Lo acomodaron en el sitio correspondiente. Siempre se mostró alegre. Destacó el saludo a los periodistas. Luego le entregaron un discurso de unas nueve páginas, pero dijo que no lo leería porque se sentía indispuesto, con el estómago revuelto”, relató Jiménez.
En ese momento, Smith recuerda que “si debía mover la mano derecha, usaba la izquierda para tomarse el brazo y saludarnos. Desde ese momento, me sentí alegre, pero también pensé: ‘Está un poco afectado, no puede hacer esas cosas’”, añadió.

Ahora, ante la incertidumbre que genera la muerte del Papa, Jiménez espera que el próximo Pontífice siga su ejemplo.
“Espero que el Papa que siga continúe el legado del papa Francisco. Ese legado no puede morir con su ausencia física. Él optó por la humildad, la caridad, la inclusión y reformas dentro de la Iglesia. Desde ahí deben surgir los cambios, especialmente contra sacerdotes abusadores, el racismo dentro de la Iglesia y las tendencias que borran lo que verdaderamente representa la fe cristiana”, concluyó.
Francisco era argentino. Murió este 21 de abril, a los 88 años, tras enfrentar varias complicaciones en su salud.
LEA MÁS: Papa Francisco: Reyes, cantantes y actores se despiden del pontífice