Televisión

Página Negra Bing Crosby: El padre de la música navideña

Los aires decembrinos traen las canciones de un artista, cuya vida para nada fue de paz y armonía familiar.

EscucharEscuchar
Imagen sin titulo - GN

Bella a los oídos, su voz nunca fue igualada. Al filo de la noche más larga del año, una suave melodía ilumina el espacio y nos devuelve a la niñez, que es el paraíso de los adultos.

Un sueño blanco, una quimera y la dulce alegría de la infancia son evocadas por una voz suave, grave y enfática en el tono.

White Christmas , o Blanca Navidad para los puristas, es el disco sencillo más vendido en la historia de la música. Ostenta la marca de 50 millones de copias, sin contar las miríadas de repeticiones en la internet y las cataratas de dólares que genera año con año.

Con sus canciones, en los años más álgidos de la Gran Depresión, los oyentes en medio de su pobreza sabían que no necesitaban dinero para ser felices.

Por estos días, y por todos los que vendrán, Harry Lillis “Bing” Crosby, natural de Tacoma –Washington– eleva el espíritu con sus melancólicas tonadas navideñas y en especial con la que nos ocupa: White Christmas .

La historia se remonta a 1942 cuando grabó esa pieza para el filme Holiday Inn , de Mark Sandrich, que ganó el Óscar a la Mejor Canción Original, escrita por Irving Berlin.

Por primera vez el cine reunía a dos monstruos del celuloide, el mismísimo Crosby y Fred Astaire, el caballero del baile. La película carece de méritos artísticos, porque toda la trama gira en torno a esos dos y a la disputa por los favores de Virginia Dale, matizada por los musicales de Berlin.

Lo que le dio valor fue el tema navideño; fue tan fuerte la pegada que Michael Curtiz rodó, en 1954, Navidades Blancas . Lo único salvable de esta cinta fue la escena final con la cacareada melodía.

Crosby trazó una línea divisoria en la historia de la música popular norteamericana. Delineó el camino para sus imitadores: Frank Sinatra, Perry Como, Dean Martin y Michael Bublé.

Sinatra fue su principal rival. En cierta ocasión dijo con amargura: “Frank es uno de los mejores cantantes que aparecen una sola vez en la vida, pero…¿Por qué justo apareció en la mía?”

Los demás se encargarían de minar su fama, la cual decayó a finales de los años 60 y principios de los 70. Varios problemas de salud lo acosaron, entre ellos un tumor benigno en uno de sus pulmones.

En su dilatada trayectoria escénica filmó 85 películas y un teatro de Spokane, la ciudad donde creció, lleva su nombre.

Crosby fue el primer artista multimedia del siglo pasado. Estrella radiofónica, luminaria del cine y “recordman” con sus discos. Alcanzó el primer lugar con 38 sencillos, dejando muy atrás a Elvis Presley y The Beatles.

Días antes de morir, el 14 de octubre de 1977, concedió una entrevista a una publicación deportiva y declaró que Alta Sociedad era su mejor cinta y después Siguiendo mi camino , con la cual obtuvo el Óscar –en 1944– a la mejor interpretación.

Bing Crosby, Grace Kelly y Frank Sinatra (de izq. a der.) posan para la promoción del filme High Society , que protagonizaron los tres. Era el año 1956. | AP (Anonymous)

A los 73 años un infarto lo fulminó justo en el hoyo 17 del club La Moraleja, en Madrid, mientras hacía pareja con el campeón mundial de ese deporte Manuel Piñero.

Quienes le acompañaban en ese momento le oyeron decir: “¡Ha sido un gran partido de golf…amigos!”

Angustia de vivir

Como todo hombre tiene un doblez, el buenazo de Bing no era tanto como parecía, si uno cree a pie juntillas lo que escribió su hijo Gary en una descarnada biografía sobre su padre.

Aquel beato humilde y encarnación fílmica de todas las virtudes –según su retoño– era en la vida familiar un perfecto cabrón, rudo, inflexible, huraño y poco menos que un sádico.

Gary ni siquiera dejó enfriar el cadáver paterno; sin asco escribió que su muerte no le causó nada de lástima. Lo acusó de irse a París para filmar y dejó tirada a su primera esposa, la cantante Dixie Lee, que padecía cáncer terminal.

Le recriminó haber sido un amarrete que los educó a palos; algunos sostienen que tal vez eso influyó en el extraño suicidio –en los años 80– de sus dos hijos gemelos, Denis y Lindsay.

Como fuera, Bing estableció en su testamento que sus hijos solo lo podrían heredar hasta que cumplieran 80 años, mientras tanto recibirían una módica suma mensual. Un guiño maligno de la muerte hizo que ninguno de ellos llegara a esa edad y recibiera un centavo.

De sus primeras nupcias con Lee el cantante engendró cuatro hijos; en 1957, a los cinco años de la muerte de Dixie, se casó con Kathryn Grant y tuvo tres hijos: Harry, Nathaniel y Mary Frances.

Sus descendientes probaron, con relativo éxito, la mieles faranduleras. Gary grabó algunas canciones, incluso a dúo con Bing. Mary actuó en la serie Dallas y su nieta Dennis lo hizo en un capítulo de Star Trek y en El Cementerio Viviente , de la novela de Stephen King.

La suerte lo quiso

A los seis años el inquieto Harry Lillis leyó por casualidad The Bingville Bugle , en la edición dominguera del Spokesman-Review. Esta era una sección de parodias a cargo del comediante Newton Newkirk; un amigo de Crosby le endosó el mote de Bingo, que más tarde se redujo a Bing. Así surgió el famoso apodo.

Los ancestros paternos de la estrella se remontaban al siglo XVII, ya que sus requete tatarabuelos llegaron a las colonias americanas en el viaje del famoso barco de los peregrinos: Mayflower.

Bing nació el 3 de mayo de 1903 en una familia de siete hermanos, que cantaba para matar el rato y evitar las travesuras. El padre, Harry Lowe Crosby, trabajó en una cervecería y la madre, Kate Harrigan, era hija de un constructor.

La pasión musical lo picó desde su juventud; a los 14 años su vida cambió cuando vio actuar a su ídolo Al Jonson. Con 17 años ingresó a estudiar leyes en la Universidad de Gonzaga, pero el azar jugó sus cartas.

Crosby encargó por correo unos tambores y practicó tanto que se volvió un experto. Dejó los estudios y se integró a The Musicaladers y pronto se integró al circuito de giras del vaudeville y ganó mucho dinero.

Entre 1925 y 1930 cantó con orquestas de baile y debutó en el cine con El rey del jazz , dirigida por John Murray Anderson. En esta alcanzó gran popularidad su interpretación de Rhapsody in blue de George Gershwin.

Sin ser un gran actor obtuvo un Óscar por Siguiendo mi camino y tuvo papeles decentes en Ruta de Singapur , Lo quiso la suerte , Aquí viene el novio y siete filmes con Bob Hope y Dorothy Lamour.

En La angustia de vivir desplegó un talento inusual al presentar la vida de un alcohólico.

Fue empleado exclusivo de Paramount Pictures, que le consiguió películas para lucir sus cualidades vocales y promocionar los discos, cuyas canciones causaban furor entre la feligresía.

Los filmes eran descaradamente comerciales y la mayoría fueron comedias livianas, una mezcla almibarada de amor, risas, canciones y bailes. A partir de Alta Sociedad , de 1956, su carrera comenzó a decaer.

Pero la inmortalidad de Crosby le vino de la radio, medio en el cual descolló en los año 30 como artista independiente. Al menos una vez por semana, durante 30 años, millones de norteamericanos lo escucharon y disfrutaron de un rato de cercanía con el cantante.

Fue de los primeros en entender las posibilidades comunicativas del micrófono y creo un estilo llamado “indiferencia natural”, con un fraseo informal y una voz cadenciosa.

Ese carácter despreocupado y sentimental le valió las críticas de los sectores más conservadores, que lo acusaron de cantar de manera desnaturalizada. La BBC de Londres rechazó sus primeros discos por sensibleros.

Sus piezas navideñas mantuvieron marcas de ventas imbatibles por décadas. White Christmas estuvo 50 años en la cima y solo fue superada por Candle in the wind , el arreglo de Elton John en el funeral de Lady Di.

De White Christmas hay unas 500 versiones; en la Guerra de Vietnam el ejército norteamericano la utilizó como señal para ordenar las evacuaciones. El código consistía en tocar dos veces la canción en la Cadena de las Fuerzas Armadas en Vietnam, seguida del anuncio “La temperatura en Hanoi es de 105 grados y subiendo”.

En 1949 la casa DECCA editó un álbum dedicado solo a La Navidad con el título Merry Christmas y con temas como: Adeste Fidelis , Silent Night , I’ll be home for Christmas y Santa Claus is coming to town . Este larga duración fue el más vendido hasta la aparición del disco compacto.

Cada noche de estos días, la voz de Bing Crosby nos lleva al mundo de recuerdos que pueblan nuestros sueños de paz y del más puro amor.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.