Televisión

Zapping: la televisión sin crítica

EscucharEscuchar
Zapping: la televisión sin crítica (...)

Por segundo año consecutivo, y sexta vez en la historia, el premio más importante del periodismo estadounidense reconoció a una persona que escribe sobre televisión. El Pulitzer de Crítica de este año, anunciado el lunes, reconoció la labor analítica de Emily Nussbaum , quien disecciona series y tendencias en The New Yorker desde el 2011.

No es nada arriesgado decir, a estas alturas, que la televisión estadounidense nunca había ofrecido programas de tan alta calidad . Aún más, el acceso desde el extranjero a cada vez más programación de ese país permite que convivamos con su ecosistema mediático en “tiempo real” y estemos atentos, justamente, a esas voces críticas que anteriormente permanecían inaccesibles.

Entre ellas, la de Nussbaum, quien desde hace más de una década ha trazado con impecable acuciosidad las transformaciones de ese entretenimiento de masas que hoy puede decir, sin empacho, que aspira a ser “arte”. “Aquellos de nosotros que amamos la TV hemos ganado la guerra. Los programas mejor escritos son considerados como arte significativo: debatidos, reverenciados, denunciados”, escribe en The Price Is Right , uno de los ensayos por los cuales se mereció el Pulitzer .

El mérito artístico de la televisión no era algo que se diera por sentado; no obstante, la definitiva maestría de The Sopranos , The Wire o Arrested Development , por ejemplo. Hasta hace poco más de cinco años, se temía que la fiebre del reality show asesinara el interés de los televidentes –al menos, la masa que interesa a los anunciantes, que financiaban la producción–.

Aún así, la escritura crítica de autores como Nussbaum y Mary McNamara (Pulitzer del año pasado) está empujando la reflexión sobre este medio hacia nuevas direcciones: cuestiones de género, nuevas formas narrativas, la relación con la publicidad en la era de Netflix, el binge-watching (“atracones” de capítulos)... No es sencillo saber en qué momento estamos ni hacia dónde vamos: en 20 años de Internet, la cultura de masas se ha trastornado con la violencia de un buen episodio de The Walking Dead .

Matt Zoller Seitz, otro notable crítico, dice : “Con frecuencia se habla de la televisión como el nuevo sétimo arte. Estéticamente, la televisión no está tan avanzada como el cine, pero solo porque es un medio más joven. El cine le lleva 50 años”. Él apunta a la maduración de la crítica: es porque los analistas la toman en serio que entendemos en la televisión de ahora.

Estoy en desacuerdo. Ver el crecimiento de la tele en términos “evolutivos”, como si algún día aspirase a igualar al cine, se arriesga a obviar lo específico del presente, la sutileza, complejidad y limitación actual de las series de hoy. Requiere un lenguaje propio, un conocimiento profundo de lo específico de esta nueva era: y se debe desarrollar pronto (Zoller Seitz lo hace muy bien).

La crítica –la buena– ha dado pie a una nueva forma de entender la televisión; también la está presionando para que mejore, se expanda y se multiplique. Seguirá creciendo, y no solo por Netflix. En Corea del Sur, las telenovelas para móviles son muy populares; en Costa Rica, los buses nutrirán pantallas con curiosa programación original y comercial. Pero aquí, solo un medio masivo ( La Nación ) publica con relativa frecuencia crítica televisiva.

¿Es posible la mejoría sin debate? Si vemos una era dorada en otra parte, ¿no deberíamos aspirar a más en esta isla? Sin diálogo crítico, ¿cuál será el espacio para debatir estos temas?, ¿dónde discutiremos cuál será la forma de la televisión tica del futuro (o del presente?

Diría que estamos condenados al silencio porque ver televisión nacional es confirmarse como pesimista, pero yo también, hace unos años, creía que el reality show era el fin. Luego vino esta era dorada, con los críticos que no se dejaron cegar por su brillo, y volvió el beneficio de la duda.

Fernando Chaves Espinach

Fernando Chaves Espinach

Editor de Revista Dominical y Áncora. MA en Programación y Curaduría de Cine (Birkbeck, Universidad de Londres). 15 años de experiencia en periodismo de cultura y arte. Bachiller en Periodismo y Producción Audiovisual de la Universidad de Costa Rica. Codirector de Pólvora Fiesta de Cine e Ideas. Curador con experiencia en CRFIC, MADC y otros.

LE RECOMENDAMOS

Equipo histórico de Costa Rica anuncia inesperado DT colombiano

Un plantel con 76 años de historia decidió apostar por un extranjero para volver a ponerse en el mapa del fútbol nacional.
Equipo histórico de Costa Rica anuncia inesperado DT colombiano

Murió reconocido cantante mexicano; falleció ahogado luego de un concierto

El vocalista y compositor tenía 65 años y sufrió un trágico accidente durante una visita a Guatemala
Murió reconocido cantante mexicano; falleció ahogado luego de un concierto

Sporting FC da de baja a dos exjugadores de Alajuelense y a dos extranjeros

El Sporting FC ya suma cinco salidas de su plantel y se negocia la llegada de al menos cuatro jugadores
Sporting FC da de baja a dos exjugadores de Alajuelense y a dos extranjeros

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.