Cacao se reactiva en Costa Rica debido a calidad y mayor demanda

Producto nacional es muy apetecido y ya hay variedades resistentes a monilia

La producción de cacao se reactiva en el país, lenta pero firmemente, de la mano de una mayor demanda industrial de materia prima.

Los datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) establecen que en el 2008 el área sembrada era de 4.484 hectáreas y el año pasado subió a 4.660 hectáreas.

La cifras no implican un fuerte repunte, pero lo importante es que diversos factores hacen que paulatinamente muchos productores que dejaron la actividad y algunos nuevos se animen a producir, dijo Lloyd Foster, gerente del Programa Nacional Sectorial de Cacao.

Entre esos factores están la muy alta calidad reconocida del producto nacional, algo que no precisamente distingue a los proveedores mundiales pues solo un 10% se puede calificar como gourmet.

Además, la existencia de algunas variedades, liberalizadas comercialmente, resistentes al hongo de la monilia.

Ese mal atacó las plantaciones locales a finales de la década de los años setenta, cuando el país llegó a tener 20.000 hectáreas.

El otro factor favorable es la posibilidad de aspirar a un precio mejor al vender el cacao en mercados diferenciados por la alta calidad.

Buena perspectiva. Pablo Vargas, CEO de la firma Britt, adelantó que este año centrarán sus inversiones en chocolates y anunció que tendrán nuevos productos.

Dijo que instalarán otra maquinaria en su planta en Barva de Heredia para ese producto.

Según Vargas, se está llegando al momento en que el país de nuevo impulse al sector cacaotero.

Costa Rican Cocoa, la más grande planta procesadora del área, también necesita de una reactivación cacaotera nacional.

Su gerente, Martín Chacón, recordó que esa planta tiene capacidad instalada para procesar, entre turnos de trabajo, 540 toneladas mensuales de cacao. La producción total de Costa Rica es de 700 toneladas.

Reconoció que desarrollan nuevos proyectos de cultivo en Los Chiles y San Carlos, algunos incluso medianos, pero que en realidad son poco significativos para el aumento de la producción que se requiere. “Debe incrementarse en forma importante la producción”, demandó el gerente de Cocoa.

En vista de la calidad de la materia prima y del repunte, la empresa de Chocolates Sibú apostó desde hace cinco años, cuando nació, por tres cosas: utilización solo del cacao producido en Costa Rica, comprar únicamente producto certificado como orgánico y solo excelente calidad.

Julio Fernández, uno de sus dueños, explicó que le compran a unos 15 productores de la zona de Pococí, todos con dos certificaciones: la social, extendida por Rainforest Alliance, y la orgánica, entregada por la firma Eko-logica.

Sibú –dijo– es un taller para hacer chocolates más que una fábrica, pero ha rechazado ofertas de inyección de capital para mantener su filosofía de elaborar un producto amigable con el ambiente.

Fernández, Foster y Chacón destacaron el papel fundamental que desempeña el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie) en el plan de repunte del cacao. Resaltaron las investigaciones para el mejoramiento genético y mejor calidad.

Marvin Barquero

Marvin Barquero

Periodista en la sección de Economía. Realizó sus estudios de Comunicación en la Universidad de Costa Rica. Escribe sobre temas de producción y de comercio exterior.

LE RECOMENDAMOS

Nicaragua recurre a exseleccionado de Costa Rica para amargarle la vida a Honduras camino al Mundial 2026

El técnico de Nicaragua, Marco Antonio Figueroa, llamó sorpresivamente a delantero que debutó con la Selección de Costa Rica en la era de Rónald González.
Nicaragua recurre a exseleccionado de Costa Rica para amargarle la vida a Honduras camino al Mundial 2026

‘Mira quién baila’ da sorpresivo anuncio previo a la décima gala: de esto se trata

Un inesperado anuncio de la producción de ‘Mira quién baila’, de Teletica, involucra a uno de los exparticipantes del programa.
‘Mira quién baila’ da sorpresivo anuncio previo a la décima gala: de esto se trata

Muere Richard Molina, conocido periodista costarricense, a los 54 años

El periodista Richard Molina falleció, este martes 11 de noviembre, a los 54 años de edad.
Muere Richard Molina, conocido periodista costarricense, a los 54 años

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.