Áncora

Las fabulaciones gráficas del mexicano Francisco Toledo se alojan en Costa Rica

En la exposición de grabado ‘Fábulas de Esopo’, el Museo Calderón Guardia, en barrio Escalante, muestra 49 grabados de Francisco Toledo, el más importante artista plástico mexicano vivo

EscucharEscuchar
Este grabado del artista Francisco Toledo se titula 'El león y los ratones' y está basado en una historia en que el león le perdona la vida al ratón y, luego, el pequeño animal lo ayuda a salir de una trampa. Foto: Rafael Pacheco. (Rafael PACHECO GRANADOS)

Este conjunto de 49 grabados del maestro mexicano Francisco Toledo abre un universo de fabulaciones gráficas fantásticas, de historias e imágenes atravesado siglos con una poderosa y sugestiva sabiduría, de guiños que sobreviven al olvido y recuperan una esencia que no se consume.

Tal abanico de posibilidades lo ofrece Fábulas de Esopo, exposición que se encuentra temporalmente alojada en Costa Rica, en las salas del Museo Calderón Guardia, tras visitar Colombia y Panamá.

Esta también es la oportunidad de conocer mejor los trabajos del pintor, dibujante y grabador más destacado de la actualidad en México, un artista moderno oaxaqueño en que convergen múltiples tradiciones y preocupaciones, un creador de 78 años que no para de experimentar y proponer luego de cinco décadas de carrera.

“Toledo es la sangre fresca que le queda al arte mexicano. Es arte genuino. Esta exposición permite traer a Costa Rica la obra de un defensor de los derechos humanos, a un guardián de la memoria, que nos recuerda lo que no deben olvidar los pueblos de América Latina, esa esencia que nos caracteriza como humanidad que debemos preservar para no perdernos”, comentó Arturo Valencia, director del Instituto México. Desde hace dos años, durante una visita en el país de la poeta Natalia Toledo, hija del maestro, Valencia viene negociando traer la obra del artista a Costa Rica; lo logró y, además, se convirtió en una muestra itinerante que visitó otros dos países.

'El buey y la rana' se inspira en la fábula de Esopo en que una rana se hincha hasta explotar en su anhelo de ser tan grande como el buey. Foto: Rafael Pacheco. (Rafael PACHECO GRANADOS)

Historias antiquísimas

Desde su arte y contexto, Toledo regresa a los relatos atribuidos a Esopo, fabulista griego (620 a. C. - 560 a. C.), para crear una serie de escenas que eluden la moraleja con que se han transmitido esas historias breves para concentrarse en los protagonistas, sus relaciones y acciones: en el ratón que llega al auxilio del león que le perdonó la vida, en la rana que quiere llegar a ser tan grande como el buey, en la cigüeña que come dentro de una botella frente a la zorra, en la competencia del Sol y Boreas, en la carrera entre la libre y la tortuga, en el drama del león enamorado de la hija del labrador, en el calvo que no cesa de pegarse en su afán de matar a la mosca.

“Si nos quedásemos únicamente con el relato de las fábulas de Esopo, sin las notas que suponen una moraleja, sin ese conjunto de palabras que muchos afirman fueron añadidos posteriores, probablemente no perderíamos la sabiduría que nos transmiten. A Francisco Toledo le interesa una lectura de Esopo sin que necesariamente suscriban una moral determinada. Para Toledo es más acertado decir que con cada pieza que concibe es capaz de inventar una naturaleza, un modo propio de ser”, detalla el escritor colombiano Guillermo Santos en el texto sobre la fábula que acompaña la muestra.

Toledo cuenta que creció con estas fábulas, que forman parte de México desde hace siglos. Y es que existe una traducción de 47 de las fábulas de Esopo al náhuatl en los Cantares mexicanos, un conjunto de escritos del siglo XVI.

“Estas fábulas son antiquísimas, vigentes, un recordatorio de lo simple del ser humano en una época en que nos hemos vuelto tan complejos”, agregó Valencia.

El artista trabaja en la recuperación de estas historias no solo desde su quehacer, sino también con traducciones de estas fábulas a otras lenguas indígenas mexicanas, comentó en una entrevista con Áncora vía telefónica desde México.

Los grabados de esta exposición exploran las fábulas, así como las posibilidades de las técnicas de agua fuerte y agua tinta al azúcar, el bestiario y hasta el erotismo.

La exposición se inauguró el jueves 15 y estará abierta hasta diciembre. La entrada a este museo es gratuita. Foto: Rafael Pacheco. (Rafael PACHECO GRANADOS)

¿Dónde está la exposición?

El Museo Rafael Ángel Calderón Guardia está en barrio Escalante, entre avenida 11 y calle 25; es decir, 100 metros al este y 100 al norte de la iglesia Santa Teresita. Está abierto de lunes a viernes, de 9 a. m. a 5 p. m. La entrada es gratuita.

Doriam Díaz

Doriam Díaz

Periodista con más de 25 años de trayectoria, con gran experiencia en temas de cultura, arte, espectáculos, literatura, semblanzas y comunicación estratégica. Ganadora del Premio de Comunicación Cultural Joaquín García Monge 2019. Egresada de la Maestría de Literatura de la UCR.

LE RECOMENDAMOS

AeroCaribe y víctimas denuncian a Aviación Civil por accidente de avioneta que cobró la vida de cinco personas en cerro de Escazú

AeroCaribe alega que existieron fallas en la gestión del tráfico aéreo que habrían influido en el accidente de la avioneta en Escazú
AeroCaribe y víctimas denuncian a Aviación Civil por accidente de avioneta que cobró la vida de cinco personas en cerro de Escazú

Vybz Kartel en Costa Rica: ‘Se le está rechazando su ingreso al país’, dice ministro de Seguridad

Vybz Kartel afirmó que el concierto en Costa Rica estaba cancelado. Mario Zamora, ministro de Seguridad, afirmó que el artista no tenía permiso para el 'show'
Vybz Kartel en Costa Rica: ‘Se le está rechazando su ingreso al país’, dice ministro de Seguridad

¿Segundón? Alajuelense responde si se siente aludido ante lo dicho por gerente general de Saprissa

Marco Vásquez brindó la posición oficial de Liga Deportiva Alajuelense ante unas palabras de Gustavo Chinchilla que han dado mucho de qué hablar.
¿Segundón? Alajuelense responde si se siente aludido ante lo dicho por gerente general de Saprissa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.