Medio Ambiente

Guanacaste e higuerón: árboles muy distintos, pero que ticos confunden con facilidad

Crecen en la misma zona y es común ver ambas especies en el Pacífico Norte, pero las diferencias son muchas

EscucharEscuchar
Esta imagen es de un árbol Guanacaste.

El árbol de Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) y el higuerón (Ficus goldmanii) crecen en la misma zona del país. En el Pacífico Norte es común encontrarlos compartiendo terreno, a pocos metros de distancia.

Las diferencias entre ambos son muchas. Pese a esto, muchos costarricenses los confunden y, por lo general, al ver un higuerón aseguran que es un Guanacaste.

¿A qué se debe la confusión? De acuerdo con especialistas consultados por La Nación, no hay una razón precisa. Sin embargo, el hecho de que el Instituto Nacional de Seguros (INS) tenga en su logo a un árbol muy similar a un higuerón hizo que muchas personas creyeran que en realidad se trataba de nuestro árbol nacional y por eso se confunden.

Lo cierto es que el higuerón –entre otras cosas– es mucho más tupido y con una sombra más robusta que el Guanacaste.

“Si los observamos a un kilómetro de distancia, tal vez podamos ver que tienen una ‘arquitectura’ o forma estructural similar, pero si los vemos más de cerca vamos a ver muchísimas diferencias en sus hojas, frutos, flores, troncos y raíces”, destacó Armando Estrada, jefe del Herbario Nacional, en el Museo Nacional de Costa Rica.

Dentro de las diferencias que apunta Estrada están, por ejemplo, el que las hojas del Guanacaste son compuestas (formadas por varias pequeñas hojas) mientras que el higuerón tiene hojas más simples y puntiagudas al final. Por su parte, la savia del Guanacaste es incolora y la del higuerón es blanca. Además los frutos en el Guanacaste son vainas en forma de oreja y en el higuerón son higos que contienen múltiples frutos. Por si fuera poco, el tronco en el Guanacaste es regular o cilíndrico y el del higuerón es irregular.

El árbol nacional

En esta fotografía se observan muestras de la hoja y el fruto del Guanacaste que son conservados en el Herbario Nacional.Fotografia: Graciela Solis (GRACIELA SOLIS)

El Guanacaste fue declarado símbolo nacional el 31 agosto de 1959, durante la administración de Mario Echandi. Se dice que esta declaratoria fue motivada por una campaña realizada por el director del desaparecido diario La Tribuna, quien propuso que este fuera el árbol nacional como un homenaje al gesto de los guanacastecos de anexarse al país.

El nombre de este árbol es indígena, proviene del nahualt y significa: Guautil, árbol; Nacaztli, oreja. En otras palabras, “árbol de orejas”, apelativo que recibe pues sus frutos asemejan orejas.

El Guanacaste no crece cerca de ríos o lagos, si no más bien en llanuras o lomas de poca altura.

Aunque es más común en las planicies guanacastecas, también se ven especímenes de este árbol en el Valle Central (especialmente en Alajuela) y Palmar Norte y Palmar Sur.

Se cree que nuestra provincia número cinco recibió el nombre de Guanacaste por la gran cantidad de árboles de este tipo que hay en la zona.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Descubren una pista aterradora sobre el paradero de Madeleine McCann que podría esclarecer el caso

Un disco duro hallado en Alemania podría confirmar el destino de Madeleine McCann, a 18 años de su desaparición en Portugal.
Descubren una pista aterradora sobre el paradero de Madeleine McCann que podría esclarecer el caso

Marta Esquivel amenaza con liquidar las pensiones del Poder Judicial si se resella la jubilación anticipada de funcionarios del OIJ

El gobierno de Chaves vetó el proyecto de ley para la jubilación anticipada de los agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ)
Marta Esquivel amenaza con liquidar las pensiones del Poder Judicial si se resella la jubilación anticipada de funcionarios del OIJ

Luis Amador confirma por cuál partido político se postularía

El exministro de Obras Públicas y Transportes, Luis Amador, confirmó este miércoles por cuál partido político se postularía para la Presidencia de la República en las elecciones del 2026.
Luis Amador confirma por cuál partido político se postularía

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.