Finanzas

Ingresos del Gobierno mantuvieron fuerte desaceleración en el 2018

Crecimiento de la recaudación tributaria se redujo por segundo año consecutivo, debido a menor recaudación del impuesto sobre las ventas y por importación de vehículos, explica Hacienda.

EscucharEscuchar
Los ingresos del Gobierno tienen dos años de desaceleración, informó el Ministerio de Hacienda. Foto: José Cordero. (Jose Cordero)

Los ingresos del Gobierno Central mostraron una fuerte desaceleración durante este año.

Entre enero y noviembre pasado, los ingresos corrientes –en su mayoría impuestos– ascendieron a ¢4,15 billones, es decir, un incremento de apenas 1,7% frente al mismo periodo del 2017.

El Ministerio de Hacienda resaltó, en un comunicado de prensa, este 18 de diciembre, que la recaudación continúa una tendencia a la baja desde el 2016.

Adicionalmente, la tasa de crecimiento durante el 2018 es la menor en los últimos cinco años.

La desaceleración en los ingresos se fundamenta en la la menor importación de vehículos lo cual afecta la recaudación del impuesto selectivo al consumo, que para noviembre presenta una caída de 9,2% en su recaudación, respecto a 2017, resaltó Hacienda.

Asimismo, ocurre por el menor aumento en la recaudación del impuesto sobre las ventas.

La incertidumbre generada por la reforma fiscal y la huelga en el Magisterio Nacional también influyeron en el enfriamiento de los ingresos, según Hacienda.

Además, Hacienda lo atribuyó a la desconexión entre el crecimiento económico y la recaudación de impuestos, tal y como lo ha señalado el Fondo Monetario Internacional.

Por el contrario, del lado del gasto, se presentó crecimiento de 7,6%, entre enero y noviembre de este año, respecto al mismo periodo de 2017.

Este aumento alcanza los ¢401.584 millones y es explicado, principalmente, por un incremento del 21,89% en el pago de los intereses de la deuda pública.

Como resultado, al cierre de noviembre se acumula un déficit financiero de 5,57% del producto interno bruto (PIB) y un déficit primario de 2,33% del PIB.

De acuerdo con la revisión del Programa Macroeconómico 2018-2019, la proyección para este año es que el déficit financiero cierre en 7,2%.

“Al cierre de noviembre los intereses alcanzan 3,24% del PIB, unos ¢201.000 millones más que en el mismo periodo del año pasado. Por eso, en buena medida, los retos que se asoman para 2019 estarán asociados a la búsqueda de opciones de financiamiento que mitiguen el alto crecimiento de las tasas de interés en el mercado local”, explicó Rocío Aguilar, ministra de Hacienda.

La jerarca recalcó que la puesta en marcha de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas habrá una mejora en los controles tributarios y aumento de la recaudación.

Desglose por tributo

La información difundida en el sitio web de Hacienda, muestra que el impuesto sobre las utilidades de empresas, junto con el tributo sobre las ventas, representaron el principal ingreso del Gobierno. Ambos crecen aunque muestran la tendencia de desaceleración.

En el caso del primero, su facturación ascendió a ¢1,3 billones en el acumulado de enero a noviembre, es decir, 5% más, frente al 11,5% del mismo mes del año pasado.

Destaca el pago de renta de las empresas que ascendió a ¢655.079 millones, seguido de las personas, con ¢428.604 millones.

En el caso del impuesto sobre las ventas, la recaudación hasta noviembre pasado fue de ¢1,3 billones, es decir 2% más, frente al 3,1% reportado el año pasado.

Para el economista Alberto Franco, el “flojo” crecimiento de los ingresos vía impuestos se da por la menor actividad económica del país.

“Indudablemente pesó la desaceleración del crecimiento de la actividad económica que se observó en casi todos los productos este año”, destacó Franco.

La recaudación sí mostró un retroceso en el caso del impuesto selectivo de consumo cuya recaudación, acumulada este año, fue por ¢205.185 millones, es decir, una caída de 9,5% frente a los ¢225.957 millones del año pasado.

En el caso de los tributos a las importaciones estas fueron de ¢135.303 millones, 3% menos frente al mismo periodo del 2017.

Nota del redactor. Esta información fue actualizada a las 4:55 p. m. con el desglose del comportamiento por cada impuesto.

Óscar Rodríguez

Óscar Rodríguez

Editor de Economía. Máster en Periodismo Económico de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Escribe sobre finanzas y macroeconomía. Ganador del premio Jorge Vargas Gené 2015 y Distinción del Mérito Periodístico 2011 de Canatur. Redactor del año La Nación en 2017.

LE RECOMENDAMOS

AeroCaribe y víctimas denuncian a Aviación Civil por accidente de avioneta que cobró la vida de cinco personas en cerro de Escazú

AeroCaribe alega que existieron fallas en la gestión del tráfico aéreo que habrían influido en el accidente de la avioneta en Escazú
AeroCaribe y víctimas denuncian a Aviación Civil por accidente de avioneta que cobró la vida de cinco personas en cerro de Escazú

Vybz Kartel en Costa Rica: ‘Se le está rechazando su ingreso al país’, dice ministro de Seguridad

Vybz Kartel afirmó que el concierto en Costa Rica estaba cancelado. Mario Zamora, ministro de Seguridad, afirmó que el artista no tenía permiso para el 'show'
Vybz Kartel en Costa Rica: ‘Se le está rechazando su ingreso al país’, dice ministro de Seguridad

¿Segundón? Alajuelense responde si se siente aludido ante lo dicho por gerente general de Saprissa

Marco Vásquez brindó la posición oficial de Liga Deportiva Alajuelense ante unas palabras de Gustavo Chinchilla que han dado mucho de qué hablar.
¿Segundón? Alajuelense responde si se siente aludido ante lo dicho por gerente general de Saprissa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.