Política

Patriarca de Constantinopla confirma creación de Iglesia ortodoxa de Ucrania

Decisión ratifica el cisma con el patriarcado de Moscú y también la división entre los cristianos ucranianos

EscucharEscuchar
El patriarca de Constantinopla, Bartolomé I, firmó el decreto de creación de la Iglesia ortodoxa de Ucrania, este sábado 5 de enero del 2019 en Estambul. Detrás, a la derecha, el metropolita Epifanio, jefe de los ortodoxos ucranianos. (Emrah Gurel/AP)

Estambul. El patriarca Bartolomé I de Constantinopla firmó este sábado en Estambul el decreto que confirma formalmente la creación de una Iglesia ucraniana independiente de Moscú.

“Queridos ucranianos, ¡es un gran evento histórico! Es un gran día”, declaró el patriarca, quien dio las gracias al presidente ucraniano, Petro Poroshenko, que asistió a la ceremonia para firmar este decreto.

“Una vez más, palabras de gran gratitud en nombre del pueblo ucraniano, en nombre de nuestra nación, por Su Santidad”, manifestó Poroshenko. “Nos llevó mucho tiempo llegar a este punto”.

El ex jefe de Estado ucraniano Víctor Iuchenko también estaba presente en la ceremonia, cuya fecha coincidió con la víspera del Domingo de Reyes, una de las principales celebraciones de los cristianos ortodoxos.

En octubre del 2018, el patriarcado de Constantinopla tomó la decisión histórica de reconocer una Iglesia Ortodoxa independiente en Ucrania. La decisión provocó la ira de la Iglesia rusa, que denunció un “cisma” y rompió sus lazos con Constantinopla.

Con sede en Estambul –la antigua Constantinopla, capital del Imperio bizantino antes de la conquista otomana en 1453– el patriarca de Constantinopla es considerado como “el primero entre sus iguales” y ejerce una primacía histórica y espiritual sobre los otros patriarcas del mundo ortodoxo.

El patriarca ortodoxo de Constantinopla, Bartolomeo I (izquierda), y el metropolita Epifanio, jefe de la nueva Iglesia de Ucrania (centro), este sábado 5 de enero del 2018 en la firma del decreto de creación de la segunda. (Emrah Gurel/AP)

En diciembre del 2018, un concilio que se reunió en Kiev aprobó la creación de una nueva Iglesia ortodoxa, lo que puso fin a 332 años de control religioso ruso sobre Ucrania y eligió al metropolita Epifanio, nacido Serguéi Dumenko, de 39 años, como su jefe.

La nueva Iglesia reúne a dos formaciones ortodoxas: el patriarcado de Kiev autoproclamado en 1992 y que tiene el mayor número de fieles según los sondeos, así como la minúscula Iglesia autocéfala (independiente).

La tercera rama, leal al patriarcado de Moscú, que perdió una parte de sus fieles desde el inicio de la crisis con Rusia, en el 2014, pero que aún cuenta con un gran número de parroquias en Ucrania, rechazó el concilio y lo tachó de “ilegal”.

Las tensiones religiosas son un nuevo episodio del divorcio político, cultural y social entre Kiev y Moscú desde la anexión de la península ucraniana de Crimea en el 2014, y el inicio de un conflicto armado entre el Ejército ucraniano y los separatistas prorrusos.

El patriarca Bartolomé I (izquierda), congratuló al jefe de la nueva Iglesia de Ucrania, Epifanio, luego de la firma del decreto de creación de esta. El presidente ucraniano, Petro Poroshenko (último, izquierda), presenció el momento. (OZAN KOSE/AFP)

LE RECOMENDAMOS

Equipo histórico de Costa Rica anuncia inesperado DT colombiano

Un plantel con 76 años de historia decidió apostar por un extranjero para volver a ponerse en el mapa del fútbol nacional.
Equipo histórico de Costa Rica anuncia inesperado DT colombiano

Murió reconocido cantante mexicano; falleció ahogado luego de un concierto

El vocalista y compositor tenía 65 años y sufrió un trágico accidente durante una visita a Guatemala
Murió reconocido cantante mexicano; falleció ahogado luego de un concierto

Sporting FC da de baja a dos exjugadores de Alajuelense y a dos extranjeros

El Sporting FC ya suma cinco salidas de su plantel y se negocia la llegada de al menos cuatro jugadores
Sporting FC da de baja a dos exjugadores de Alajuelense y a dos extranjeros

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.