Educación

Costa Rica financia el 73% de su educación pública con endeudamiento

Contraloría critica que asignación de recursos no esté ligada al cumplimiento de objetivos

EscucharEscuchar
A nivel nacional, en el 2007 un total de 513.805 niños estaban matriculados en primaria. En el 2017, la población escolar bajó a 443.291 alumnos. Foto: Albert Marín. (Albert Marín.)

El pago de salarios a los docentes del MEP, la operación de los comedores escolares, las becas para estudiantes pobres, las mejoras en infraestructura educativa y los giros a las universidades públicas...

La mayoría de estos gastos fueron financiados mediante endeudamiento durante el 2018.

Un reciente informe de la Contraloría General de la República (CGR) revela que el Gobierno destinó este año ¢2,6 billones a la educación estatal, lo cual equivale al 7,7% del producto interno bruto (PIB).

De esa suma,¢700.000 millones (26,3%) se financiaron con ingresos corrientes, es decir, mediante recaudación de impuestos. Al restante 73,7% (¢1,9 billones) se le pudo hacer frente con deuda, principalmente con colocación de bonos del Estado.

La Contraloría brindó estos detalles en uno de tres informes que emitió sobre problemas estructurales que, a su criterio, deben atenderse para dar una verdadera solución a la crisis fiscal del país.

Carlos Morales, asistente técnico del Área de Administración Financiera de la Contraloría, explicó que endeudarse no es un problema en sí mismo.

El problema, según Morales, es cuando el endeudamiento corresponde a partidas de gasto que crecen inercialmente, por ejemplo, la educación asociada a una variable macroeconómica (como el PIB) y no al cumplimiento de objetivos.

“(El endeudamiento) nos puede poner en una situación de poca sostenibilidad financiera y esto podría atentar contra el mismo destino", explicó el funcionario.

"El Ministerio de Hacienda tiene dificultades para la colocación de bonos. Es de esperar que con la reforma fiscal, vuelva la confianza del consumidor de este tipo de bonos”, indicó.

Cuando el Ministerio de Hacienda tiene aprietos para colocar bonos surge otro problema: cada vez debe ofrecer intereses más altos y plazos más cortos para conseguir inversionistas.

Tales dificultades para vender bonos ya han ocasionado que Hacienda deba atrasar el giro de recursos al Ministerio de Educación Pública (MEP) para los comedores escolares y para becas, por ejemplo.

La Contraloría criticó en su informe que, más allá de cumplir con el porcentaje del 8% del PIB establecido en la Constitución Política para la educación pública, el Estado debería también entrar a considerar variables como el “cambio demográfico y la calidad y eficiencia con que se ejecutan dichos fondos públicos".

En cuanto al aspecto demográfico, por ejemplo, el ente contralor señaló que, entre el 2007 y el 2017, la cantidad de niños matriculados en escuelas bajó de 513.805 alumnos a 443.291.

Sin embargo, agregó, en ese mismo período el presupuesto del MEP casi se cuadruplicó al pasar de ¢676.659 millones a ¢2,6 billones (en 2018), al tiempo que la cantidad de docentes aumentó en 25.000.

La proyección para los próximos años es que la población escolar seguirá en descenso, producto de la baja en la tasa de fecundidad.

De hecho, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) estima que las personas de 0 a 14 años pasarán de representar el 22,2% de la población total del país en 2018 a ser el 20,5% en 2025.

A pesar de que cada vez hay menos niños, la Contraloría estima que de mantenerse el actual tendencia en la asignación de dinero, el presupuesto del MEP alcanzaría los ¢5 billones para el 2030.

Indicó que lo anterior significaría una tasa media de crecimiento de un 6,4% durante el período 2020-2030 y un incremento anual promedio de ¢228.952 millones.

“Estos datos muestran la imperiosa necesidad de que se revise a fondo y con detalle el gasto en educación pública, siendo necesario valorar la pertinencia de cada uno de los gastos en términos de eficiencia y calidad, y considerando tanto la dinámica demográfica como la situación y perspectivas de las finanzas públicas”, señala el informe.

Malos resultados

Con menos estudiantes que atender, más profesores y más presupuesto, el MEP no ha logrado mejorar el desempeño de los alumnos en las materias básicas.

El VI Informe del Estado de la Educación reveló que, conforme a una serie de pruebas para evaluar conocimientos, los escolares ticos se ubican apenas en los niveles más bajos de desempeño en Español, Matemáticas, Estudios Sociales y Ciencias.

Además, en la última evaluación del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), realizado por OCDE en 2015, Costa Rica retrocedió en el rendimiento en Matemáticas, Ciencias y Lectura, con respecto a las pruebas del 2012.

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) señaló, en su informe Revisión de Políticas Nacionales de Educación en Costa Rica, que el país invierte más en educación que los 35 países miembros de la organización, la cual incluye naciones como Finlandia o Alemania.

Sin embargo, la OCDE indicó que “esa inversión no se refleja en el desempeño de los estudiantes”.

De hecho, los resultados de las pruebas de bachillerato del 2018 mostraron las deficiencias en la calidad de la educación.

De los 36.100 estudiantes que realizaron los exámenes, solo 9.025 (el 25%) lograron pasar sin necesitar el porcentaje adicional de nota de presentación que dio el MEP, ni los puntos extra que la institución otorgó para elevar la promoción.

Un objetivo

Ivannia García, jefa de despacho del Ministerio de Planificación (Mideplán), dijo que con la aprobación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas y otras medidas para mejorar la contribución como la factura electrónica, la ley de lucha contra el fraude y para combatir la evasión, se podrán tener recursos frescos y sanos para financiar las necesidades estatales con ingresos corrientes y no con endeudamiento.

“Estas medidas que se han venido tomando van a hacer que la carga tributaria aumente y con el tiempo vamos a ir teniendo ingresos sanos y vamos a ir reduciendo el porcentaje del presupuesto que se destina vía endeudamiento”, indicó García.

Según la funcionaria, lo que sigue es mejorar la calidad del gasto que, según explicó, viene contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo.

“Dentro del plan hay temas de calidad del gasto. Está aumentar el promedio de las pruebas PISA, la capacitación de los docentes, aumentar la calidad y cobertura de Inglés y mejoras en Matemáticas", sostuvo la funcionaria.

Eso está en el Plan pero no es lo único, hay reformas administrativas que se puede hacer el Ministerio de Educación”, aseveró.

Gráfico
Daniela Cerdas E.

Daniela Cerdas E.

Bachiller en periodismo, estudiante de Derecho. Cobertura de la temática educativa del país desde 2015. Redactora del año La Nación, 2018.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.