Gobierno

Marco Castillo, líder gay: ‘Fallo no tiene sentido, lo que hace es atrasar el cumplimiento de nuestros derechos’

Considera absurdo que Sala IV haya dado un plazo de 18 meses para eliminar una norma que ya declaró inconstitucional

Marco Castillo, presidente del movimiento Diversidades Lgbtiq+ Costa Rica, expresó disconformidad sobre el fallo de la Sala IV.

Marco Castillo, líder de la comunidad gay y una de las personas que objetó la norma que prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo, considera que el fallo emitido este miércoles por la Sala IV “no tiene sentido” ya que atrasa el cumplimiento de los derechos de esta población.

Luego de 14 horas de sesión, el alto Tribunal declaró inconstitucional el inciso 6) del artículo 14 del Código de Familia, el cual impide este tipo de uniones en Costa Rica.

Sin embargo, los magistrados acordaron que la norma se mantendrá vigente 18 meses más mientras la Asamblea Legislativa adecua el marco jurídico nacional con el fin de regular los alcances y efectos derivados de las relaciones de pareja entre personas del mismo sexo.

Fenando Castillo, presidente del órgano constitucional, aseguró que si el Parlamento no realiza la tarea que se le encargó en el plazo fijado, la norma que impide el matrimonio igualitario quedará sin vigencia.

“El fallo no tiene sentido. Es una salida que toman y que en el fondo lo que hace es dilatar el cumplimiento de nuestros derechos. Yo tenía muchas dudas sobre la actuación de la Sala; este fallo me confirma que no había una voluntad de respeto hacia lo que son los derechos humanos. Estoy sorprendido de que la Sala haya tomado un acuerdo tan poco firme porque es absurdo que digan que en 18 meses tengan que derogar la norma, que ya ellos derogaron, si no queda derogada. No tiene sentido", explicó Castillo, quien preside el movimiento Diversidades Lgbtiq+ Costa Rica.

Afirmó que no entiende la labor que los magistrados encomendaron al Congreso pues, según alegó, el matrimonio entre personas del mismo sexo deberá tener las mismas condiciones que el heterosexual.

Laura Flórez-Estrada y su pareja Jazmín Elizondo también presentaron una acción de inconstitucionalidad contra el artículo 14, inciso 6, del Código de Familia, el cual reza: “es legalmente imposible el matrimonio entre personas del mismo sexo”.

Para ellas, la resolución de este miércoles era el “peor escenario” que manejaban en torno al fallo.

Laura Florez Estrada y su pareja, Jazmín Elizondo están inscritas como matrimonio en el TSE desde el 25 de julio. (Gabriela Téllez)

“La Sala tenía toda la potestad de resolver favorablemente y que el matrimonio igualitario fuera una realidad, pero lo que hicieron fue pasarle la bola a la Asamblea Legislativa más conservadora de los últimos años. Lo que pasa es que esto es completamente innecesario. La Sala tenía la potestad, no era necesario una regulación, lo único que era necesario era eliminar el inciso de la prohibición”, manifestó Flórez-Estrada.

Flórez-Estrada y Elizondo son dos mujeres que se casaron el 25 de julio del 2016, debido a que una de ellas está registrada con el sexo masculino.

Para ella, al momento en que se hace una categorización independiente de un tipo de matrimonio, este deja de ser igualitario y se convierte en discriminatorio.

“Lo correcto sería que hubiera matrimonio y ya; al hacer una separación es

o es discriminación”, indicó la accionante.

Daniela Cerdas E.

Daniela Cerdas E.

Bachiller en periodismo, estudiante de Derecho. Cobertura de la temática educativa del país desde 2015. Redactora del año La Nación, 2018.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.