Infraestructura

Conavi reprueba en mantenimiento y conservación de carreteras

Informe de la Contraloría señala deficiencias en inversión, contratos y eficacia de las obras que ejecuta

EscucharEscuchar
Los usuarios dieron una mala calificación a la funcionalidad y capacidad de las carreteras a pesar de las labores de mantenimiento. Foto: Rafael Pacheco (Rafael PACHECO GRANADOS )

Un 64 de 100. Esa fue la nota que la Contraloría General de la República (CGR) le asignó al trabajo que realiza el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) para el mantenimiento y conservación de las carreteras nacionales.

Al evaluar eficacia, eficiencia y economía, el órgano contralor determinó "un bajo nivel de desempeño en la gestión de conservación de la Red Vial Nacional Pavimentada (RVNP), considerando que se obtuvo un resultado de 64 puntos (de un máximo de 100)”.

La eficacia de la gestión fue el componente que obtuvo peor calificación, con 30 puntos.

Asimismo indicó que aunque un 77% de las carreteras de la red vial están en condición “buena funcional y estructuralmente”, ese porcentaje está por debajo del nivel mínimo recomendado para brindar un adecuado servicio a los usuarios.

La CGR además consideró que las estrategias de intervención que utiliza el Consejo, “no son las más apropiadas”, al tiempo que los gastos de administración, control y supervisión son "elevados en función del costo de las obras”.

En ese sentido, la Contraloría cuestionó que el Conavi únicamente ha utilizado a lo largo de los años contratos de conservación vial por precios unitarios, siendo que a nivel internacional se ha demostrado que es más beneficiosa la modalidad por niveles o estándares de servicio, es decir por resultados.

“Según la última evaluación de Lanamme (Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales), un 28% de la inversión realizada fue en intervenciones de carreteras que no lograron una mejoría (se mantuvieron en la misma condición)”, detalla el texto.

Calidad de materiales

Los estudios también evidenciaron debilidades en la cantidad y frecuencia de los ensayos de autocontrol y verificación de la calidad de los materiales que se utilizan en las obras, así como los estudios básicos para los diseños de pavimentos y la ausencia de pruebas para la aceptación final de los trabajos.

“Ninguno de los laboratorios ―tanto de autocontrol como de verificación de la calidad― cumplió con la cantidad de ensayos mínimos específicos necesarios, esto en cuanto a mezcla asfáltica, bases estabilizadas y agregados para bases y subbases" , dice el informe.

La Contraloría, incluso, halló que algunos laboratorios para el control de calidad fueron contratados por las empresas constructoras para prestar servicios de autocontrol y al mismo tiempo contratados por Conavi para brindar servicios de verificación de la calidad en diferentes zonas.

En el último aspecto evaluado, la CGR, destacó vacíos en el tema de transparencia y rendición de cuentas de los servicios de conservación.

“En el Conavi no existe la práctica de comunicar periódicamente sobre el cumplimiento de los contratos de conservación vial en lo referente al estado de las vías antes y después de ser intervenidas, las inversiones propuestas y ejecutadas, y el avance en el programa de obras; de manera tal, que los usuarios de las carreteras y ciudadanía en general tengan a su disposición información acerca de los servicios de conservación de la RVNP y la forma cómo estos se producen”, explica el documento.

Esa información debería estar en formato accesible y abierto, consideró la Contraloría.

En una de sus conclusiones el informe indica que “el Conavi adolece de planificación estratégica y realiza la planificación operativa únicamente con propósitos presupuestarios; además no cuenta con el Sistema de Administración de Carreteras establecido en su Ley de creación, que mejoraría significativamente la planificación, tema que actualmente es objeto de seguimiento de disposiciones por parte de esta Contraloría”.

Entre las disposiciones del informe se ordenó al Consejo Administrativo “oficializar y ordenar la implementación de la especificación técnica o norma, con sustento en la propuesta que elabore el LanammeUCR, relativa a la textura superficial de las capas de rodamiento e incorporarla a los contratos de conservación vial vigentes”.

Al director del Conavi, Mario Rodríguez, se le ordenó formular y ejecutar un plan piloto de conservación vial por niveles o estándares de servicio para la red vial nacional pavimentada, así como divulgar en un formato accesible y abierto, información de la red vial, que sea confiable, oportuna y útil en relación con: el estado de las vías, el estado de las vías que se pretende alcanzar con la ejecución de los contratos de conservación vial vigentes, el estado de las vías alcanzado después de ser intervenidas, los programas trimestrales de trabajo de conservación vial y el avance de los mismos, las inversiones propuestas y ejecutadas, y los costos de mantenimiento por kilómetro.

Consultado sobre este informe, Rodríguez aseguró todas las disposiciones serían acatadas y que desde este mismo jueves empezaron a estudiar el informe a fin de definir un plan de acción para responder a este.

Patricia Recio

Patricia Recio

Periodista de Infraestructura y Transportes, trabaja en La Nación desde el 2012. Bachiller en periodismo de la Universidad Internacional de las Américas, estudió Comunicación y Mercadeo en la Universidad Latina y completó el programa sobre Cobertura inclusiva y perspectiva de género del Knight Center.

LE RECOMENDAMOS

Fallece autobusero arrestado por rechazar orden de Bukele de dar transporte gratis en El Salvador

El empresario autobusero Roberto Jaco, gerente de Seisabus, falleció este lunes en El Salvador, después de haber sido arrestado por el gobierno de Nayib Bukele, el 7 de mayo, porque supuestamente no colaboraba con la disposición gubernamental de ofrecer transporte público gratuito.
Fallece autobusero arrestado por rechazar orden de Bukele de dar transporte gratis en El Salvador

Playa de Costa Rica fue reconocida como una de las 50 mejores del mundo en 2025: conózcala

Playa de Costa Rica figura entre las 50 mejores playas del mundo según el ranquin internacional The World's 50 Best Beaches 2025.
Playa de Costa Rica fue reconocida como una de las 50 mejores del mundo en 2025: conózcala

Diputados aprueban extradición de costarricenses, en medio de cuestionamientos a Rodrigo Chaves

Reforma legal permitiría extraditar costarricenses por narcotráfico y terrorismo
Diputados aprueban extradición de costarricenses, en medio de cuestionamientos a Rodrigo Chaves

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.