Política

Grandes cooperativas se oponen a que les cobren impuesto de renta

Coopelesca alega que tributo tendría impacto en las tarifas que cobran a usuarios de servicios eléctricos, mientras que vocero de Coopesa alega que iniciativa generaría doble imposición tributaria y lo considera inconstitucional

Ennio Rodríguez y Omar Miranda, representantes de Coopesa y Coopelesca, ante los diputados. Foto: Aarón Sequeira.

Voceros de grandes cooperativas manifestaron su oposición a que les cobren el impuesto sobre la renta ante la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa.

Expusieron sus argumentos el gerente de la Cooperativa de Electrificación de San Carlos (Coopelesca R. L.), Omar Miranda, y el gerente de la Cooperativa Autogestionaria de Servicios Aeroindustriales R. L. (Coopesa), Ennio Rodríguez.

Esgrimieron argumentos diferentes para oponerse al proyecto de ley que cobraría impuesto de renta a las cooperativas que reporten ganancias superiores a los ¢250 millones anuales.

Si el plan se aprueba, Hacienda cobraría un 10% de tributo sobre los excedentes entre los ¢250 millones y los ¢750 millones y un 20% sobre las ganancias superiores a los ¢750 millones.

En el caso de las cooperativa eléctrica de la zona norte, uno de sus principales argumentos es que, al pagar el impuesto sobre la renta, estarían en desventaja frente a otros generadores eléctricos, exentos de ese pago por diferentes leyes.

Además, Miranda alegó que asumir el pago de ese tributo tendría un impacto directo en las tarifas de los servicios eléctricos y de telecomunicaciones que les dan a sus usuarios, y que los obligaría a endeudarse para cubrir la diferencia en los ingresos.

“Este proyecto desestimula la protección del medio ambiente que efectúan las cooperativas de electrificación, con políticas de descarbonización por el uso de las energías hidráulica y eólica, así como la compra de bosques para mantener las reservas de agua”, adujo Miranda.

Su argumento es que el Estado tiene recursos escasos para asumir esos costos, por lo que no se debería desestimular ese tipo de actividades, alegó.

El gerente de Coopelesca añadió que, incluso, el gravamen tendría efectos adversos sobre la cobertura de electricidad que, a diferencia del Estado, sí han podido llevar las cooperativas de electrificación a los rincones más inaccesibles de la zona norte.

En el caso de Coopesa, Ennio Rodríguez sostuvo que la iniciativa es inconstitucional por implicar, para las cooperativas de autogestión, doble imposición de tributos.

El argumento de Rodríguez es que no existen, por separado, excedentes de las cooperativas y excedentes distribuidos a sus asociados, “como cosa distinta para efectos tributarios”.

“Solo existen los excedentes pertenecientes a los asociados. Por lo tanto, intentar gravar dichos excedentes en dos momentos distintos constituye un caso de doble imposición”, manifestó el vocero de Coopesa.

El argumento, ya esgrimido por varios grupos cooperativistas, es que ya los asociados de las cooperativas tienen que pagar los impuestos que, con la reforma fiscal, aumentan del 5% al 10%.

Por eso, reclaman los entes cooperativos que pagar un impuesto como cooperativa, aunque este sea solo para una decena o veintena de grandes cooperativas, sería una doble imposición inconstitucional.

“El proyecto de ley 21.017 se constituiría en una discriminación institucionalizada y confiscatoria para las cooperativas, tanto de cogestión como de autogestión, basada en la doble imposición que dicha ley generaría”, dijo Rodríguez.

Mantuvo que el tamaño de cualquier cooperativa no cambia su naturaleza y que eso no hace sujeta a renta a una cooperativa relativamente más grande, pues dijo que por asuntos de tamaño no precisamente podría existir el hecho generador de la obligación tributaria sin que haya doble imposición.

Aarón Sequeira

Aarón Sequeira

Periodista encargado de la cobertura legislativa en la sección de Política. Bachiller en Filología Clásica de la Universidad de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

Puntarenense asesinado a balazos en Guararí

Cruz Roja atendió la noche de este sábado una emergencia por una balacera ocurrida en El Roble, en Guararí de Heredia.
Puntarenense asesinado a balazos en Guararí

Aranceles de Trump entraron en vigencia para Costa Rica: ¿Quién lo paga?, aquí está la respuesta

A partir de este sábado, las ventas de Costa Rica hacia Estados Unidos enfrentan un nuevo tributo anunciado por Donald Trump como parte de su política comercial. Conozca quién lo pagará
Aranceles de Trump entraron en vigencia para Costa Rica: ¿Quién lo paga?, aquí está la respuesta

¿Qué está ocurriendo en barrio Amón? Indagamos en sus problemas de inseguridad y deterioro

El barrio histórico atraviesa un notorio proceso de degradación. Recorrer sus calles desalienta, pero iniciativas culturales luchan por mantenerlo vivo. ¿Cuánto tiempo más podrá sostenerse este delicado equilibrio?
¿Qué está ocurriendo en barrio Amón? Indagamos en sus problemas de inseguridad y deterioro

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.