Política

Vea por qué el Gobierno gastará el 22% de los impuestos en pensiones de lujo en el 2019

Luis Paulino Mora, director nacional de Pensiones. Fotos: Mayela López (Mayela López)

Para el año 2019, el Gobierno gastará ¢1,1 billones en pagar las pensiones de lujo, lo que equivale a un 22% de los impuestos que aportan los contribuyentes.

¿Qué son las jubilaciones de lujo? Son todas aquellas cuyos beneficiarios no cotizaron lo suficiente para recibirlas y, por lo tanto, las termina pagando el Ministerio de Hacienda con tributos o con deuda pública. Por eso, se les llama pensiones con cargo al Presupuesto Nacional.

Adicionalmente, estas jubilaciones tienen condiciones más ventajosas que las que otorga el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la CCSS, en cuanto a la edad para pensionarse y el monto que se recibe mensualmente.

Existen unas 65.000 pensiones de este tipo, algunas de las cuales alcanzan hasta los ¢12 millones.

Luis Paulino Mora, director nacional de Pensiones, explicó en setiembre que el Gobierno termina costeando con impuestos o deuda el 92% de estas jubilaciones, pues las cotizaciones solo alcanzan para cubrir el 8% de los ¢1,1 billones que demandan.

“Para mí, nosotros solo damos pensiones de lujo, porque si tomamos en cuenta que solo nos autofinanciamos en un 8%, eso significa que las cotizaciones que están dando no son suficientes para pagarlas. Entonces, aunque sean de ¢100.000, serían de lujo”, dijo Mora en una entrevista con La Nación.

En el país, existen 3.800 pensiones superiores a los ¢2,5 millones mensuales, de las cuales unas 3.000 están dentro de estas 65.000 jubilaciones con cargo al Presupuesto Nacional.

2.300 provienen del régimen de Reparto del Magisterio Nacional y casi 700 tuvieron su origen en los 14 regímenes de Gobierno y Asamblea. El resto pertenece al régimen de jubilaciones del Poder Judicial.

En algunos de estos regímenes, por ejemplo, era posible pensionarse a los 50 años con el 100% del promedio de los últimos mejores 24 salarios.

En el IVM, en cambio, hoy los trabajadores se pensionan con el 60% del promedio de los últimos 240 salarios y a los 65 años.

Más de 1.700 de las pensiones superiores a ¢2,5 millones están en manos de exfuncionarios de las universidades públicas.

Dentro de los ¢1,1 billones mensuales que cuestan las pensiones con cargo al Presupuesto, las que superan los ¢2,5 millones tienen un costo bruto anual de ¢146.000 millones y uno neto de casi ¢100.000 millones, tomando en cuenta las contribuciones solidarias que se les rebajan, las cotizaciones, el seguro de enfermedad y maternidad y el impuesto de renta.

Esteban Oviedo

Esteban Oviedo

Jefe de Redacción. Es bachiller en Periodismo por la Universidad Federada. Recibió el premio de La Nación como “Redactor del año” en el 2005, en el 2007 el premio Jorge Vargas Gené y en el 2022 el Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez.

LE RECOMENDAMOS

Surge nuevo contendor de Rodrigo Arias para la presidencia del Congreso, y viene con la bendición de Rodrigo Chaves

A seis días de que se elija la presidencia de la Asamblea Legislativa, y ya con dos candidatos oficiales a ese cargo —entre ellos Rodrigo Arias—, surgió este viernes una nueva postulación para liderar el Directorio del Congreso.
Surge nuevo contendor de Rodrigo Arias para la presidencia del Congreso, y viene con la bendición de Rodrigo Chaves

Polémica en el funeral del papa Francisco por ‘horrorosa’ actitud de quienes visitan el féretro

Imágenes virales de fieles en el funeral del papa Francisco en el Vaticano levantan polémica.
Polémica en el funeral del papa Francisco por ‘horrorosa’ actitud de quienes visitan el féretro

Vea la tabla completa de los salarios en Costa Rica: le decimos cuán alto o bajo es el suyo

Compare su sueldo con el del resto de personas que viven a lo largo y ancho de Costa Rica.
Vea la tabla completa de los salarios en Costa Rica: le decimos cuán alto o bajo es el suyo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.