Salud

Escuelas privadas de Medicina aspiran a mejorar resultados de examen de internado en CCSS

Evaluación la realizarán este miércoles 766 estudiantes de ocho centros de educativos, siete de ellas privadas

EscucharEscuchar
Estudiantes de Medicina de la UACA practicaban para el IFOM este viernes 2 de noviembre. Ellos están confiados en que mejorarán los resultados de años anteriores gracias al acompañamiento que esta vez han recibido por parte de la Universidad. En la foto, Fiorella Coto Freund, Luis Diego Palma y Alejandrina Obaldía. Foto: Diana Méndez (Diana Mendez)

Prácticas intensivas, acompañamiento psicológico y diez simulacros de examen son parte de las actividades en las cuales han participado en los últimos nueve meses los 109 estudiantes de último año de Medicina de la UACA.

Su objetivo: que esta generación supere los resultados obtenidos en los dos años anteriores en la prueba IFOM, un examen que deben realizar para ganar un espacio que les permita hacer el internado en los hospitales de la Caja.

La Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA) es una de las siete universidades privadas costarricenses con escuela de Medicina.

Está en el grupo de las tres que quedaron rezagadas en los resultados de las pruebas del 2016 (realizada con fines diagnósticos) y 2017. Las otras dos universidades son la Internacional de las Américas (UIA) y la San Judas Tadeo.

La Nación intentó conversar con representantes de estos otros centros de enseñanza superior, pero ninguno atendió las consultas enviadas desde el miércoles 31 de octubre tanto por correo electrónico como por mensajes telefónicos.

Las tres universidades que en la prueba del 2017 obtuvieron los mejores resultados fueron la Universidad de Costa Rica (98% de sus alumnos aprobó el examen); la Universidad de Ciencias Médicas (87% de sus alumnos pasó), y la . Universidad Latina de Costa Rica (80% de aprobación).

IFOM

La evaluación que realizarán este miércoles 766 alumnos de ocho escuelas de Medicina, incluida la de la Universidad de Costa Rica (UCR), es la segunda en la cual se tomará en cuenta la nota para obtener uno de los campos clínicos en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

A esta prueba se le conoce como IFOM porque está hecha por el International Foundations of Medicine (IFOM).

Este examen, informó la CCSS, se realiza por medio de la National Board of Medical Examiners, una instancia acreditada en este tipo de test tanto dentro de Estados Unidos como en otros países alrededor del mundo.

Quienes superen los 411 puntos –puntaje mínimo establecido en la prueba diagnóstica del 2016– podrán hacer el internado, una práctica médica que se realiza en el último año de carrera requisito para graduarse como médico.

El director de la carrera en la UACA, Óscar Montero Jiménez, reconoció que el primer examen del 2016 “los tomó por sorpresa”.

El Cendeisss fue una de las sedes para el examen de internado conocido como IFOM. Foto: Jeffrey Zamora (Jeffrey Zamora R)

Ese año, un 46% de sus estudiantes superó el puntaje mínimo (411 de 800 puntos).

El porcentaje aumentó a un 54% en la prueba del 2017. Para este año, esperan que más de un 70% de los 109 aspirantes que presentarán la prueba la supere.

“Las experiencias de los dos años anteriores nos han enseñado que los estudiantes deben conocer la metodología del examen. Esto involucra cambios en la metodología de la enseñanza, la capacitación de docentes, y la atención de problemas emocionales de los estudiantes”, comentó Montero, quien destacó que es un examen extenso, de cuatro horas de duración para resolver 160 preguntas.

(Video) UACA espera superar resultados
0 seconds of 72 hours, 30 minutes, 10 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Países desarrollados no compran cajas de medicinas, compran resultados
03:19
00:00
72:30:10
72:30:10
 
(Video) UACA espera superar resultados

Más acompañamiento a estudiantes

La presidenta de la Asociación Costarricense de Facultades y Escuelas de Medicina (Acofemed), Krissia Leiva, confirmó la revisión “profunda y reflexiva” de los resultados de esos exámenes realizada por las diferentes universidades que integran esa organización.

Se ha hecho, dijo, "con especial interés en las áreas temáticas que se deben fortalecer mediante un razonamiento clínico integral que permita al estudiante no solo responder de manera correcta cada pregunta de la prueba sino también en el tiempo establecido para realizarla.

“Cada universidad monitorea muy de cerca la preparación de sus estudiantes y todas tienen el compromiso de darles los mejores insumos para que puedan aprobar”, explicó Leiva en un correo electrónico donde contestó consultas de este diario.

"La expectativa de Acofemed es que todos los estudiantes de Medicina del país logren superar la prueba con éxito. Todas las universidades que imparten la carrera de Medicina en Costa Rica están comprometidas con la preparación de los jóvenes mediante diversas modalidades para lograr el mejor de los resultados.

“No solo es importante preparar a los estudiantes de la mejor manera sino también para que el proceso de evaluación se realice de manera justa y transparente. Por eso, mantenemos una comunicación permanente con el Cendeisss (Centro de Desarrollo en Investigación en Salud y Seguridad Social) mediante una comisión de enlace que permite verificar la equidad e imparcialidad de la evaluación”, agregó.

Alonso Morales, estudiante de la UACA, está entre esos 109 alumnos que se enfrentarán a la prueba.

“Mucho de lo que se falló el año pasado es que muchos no conocían el temario y no estaban preparados para cuatro horas de examen. Justamente, nos han entrenado para no cansarnos en el proceso del examen”, comentó Morales, quien agradece a su universidad que pagara el acceso a una clave para hacer prácticas para aquellos alumnos que, como él, no las podían pagar por su cuenta.

El director de la carrera de Medicina en la UACA, Óscar Montero Jiménez, reconoció que el primer IFOM tomó por sorpresa a esa universidad y a sus estudiantes. Para la tercera prueba, que se realizará este 7 de noviembre, se ha dado un acompañamiento intenso a los 109 candidatos a una de las plazas para el internado rotatorio en la CCSS. Foto: Diana Méndez (Diana Mendez)

Walter May, otro de los aspirantes por esta universidad, espera que la mayoría de los 766 que serán evaluados este año logren superar el examen.

" Ha sido un trabajo muy duro porque la verdad uno lucha todos los días con uno mismo”, dijo May, quien sueña con convertirse en el futuro en un médico especialista en Ortopedia.

La prueba

1. ¿Cómo se llama? Examen de internado rotatorio universitario.

2. ¿Qué es? Es una evaluación escrita anual que hace la CCSS para analizar la calidad de la formación de los estudiantes de Medicina que rotarán en sus hospitales durante el internado (práctica del último año de carrera). Hasta el 2015, servía como filtro para distribuir los campos clínicos disponibles para hacer esa práctica.

3. ¿Quién confecciona la prueba? Por primera vez y tras decisión de la Junta Directiva de la CCSS, en el 2016 la evaluación fue confeccionada por un ente externo a esa institución: el International Foundations of Medicine (IFOM). Se hizo como evaluación diagnóstica por única vez para definir una línea base.

4. ¿Qué es IFOM? Este es el nombre que también recibe la prueba. IFOM es reconocida internacionalmente en la preparación de pruebas de alta calidad para profesionales de salud. Las evaluaciones se basan en estándares internacionales y nacionales.

5. ¿Cuál es el puntaje total? 800 puntos.

Un total de 18 áreas de contenido; entre ellas: medicina preventiva y mantenimiento de la salud; diagnóstico, enfermedades del sistema nervioso y de los sentidos; trastornos inmunológicos y enfermedades sanguíneas; enfermedades del sistema respiratorio, Obstetricia y Ginecología, Medicina, Pediatría, Psiquiatría y Cirugía.

7. ¿Cuáles fueron los principales resultados? Solo tres universidades (Universidad de Costa Rica, Ucimed y Universidad Latina) aprobaron por encima del porcentaje general de aprobación de 73%. Las demás lo hicieron por debajo. Solo una universidad (UCR) se ubica por arriba del grupo de comparación a nivel internacional, y dos universidades (UCR y Ucimed) por arriba del grupo de comparación nacional.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

El ente del Gobierno se mostró sorprendido ante una situación que vio en el Miguel ‘Lito’ Pérez.
Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Aunque el cónclave es una elección secreta, algunos cardenales comienzan a dejar pistas que permiten reconstruir las votaciones a puertas cerradas en la Capilla Sixtina.
Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Puntarenas FC toma decisión para afrontar su juego ante Alajuelense por las semifinales

El gerente del Puntarenas FC se vio sorprendido por la medida del Ministerio de Salud de clausurar el estadio Lito Pérez
Puntarenas FC toma decisión para afrontar su juego ante Alajuelense por las semifinales

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.