Salud

Hospitales públicos y privados tendrán hoja de ruta para mejorar tratamiento de desechos infecciosos

Ministerio de Salud promete tener lista estrategia nacional en el primer trimestre del 2019

Los hospitales de la Caja producen, al menos, 1.000 toneladas al mes de desechos infecciosos. El Nacional de Niños lleva más de dos décadas clasificando los residuos y promoviendo una cultura de reducción de desechos. Foto: José Cordero (Jose Cordero)

Para el 2021, los hospitales públicos y privados deben comprar productos que no contaminen el ambiente e invertir en ellos al menos el 1% de sus presupuestos.

También para ese año, los centros de salud deberían contar con un plan para el manejo de las sustancias químicas con las cuales trabajar y asegurar que las nuevas instalaciones seguirán las recomendaciones de la Guía Técnica para la Eficiencia en el Uso del Agua y la Energía.

Las anteriores son solo dos de las metas incluidas en la Estrategia Nacional de Servicios de Salud Ambientalmente Sostenibles que el Ministerio de Salud promete tener lista en los centros de salud a más tardar en el primer trimestre del 2019.

"Esa iniciativa nos la presentaron acá, la revisamos en la Dirección de Protección al Ambiente Humano porque tiene que ver con el funcionamiento de los servicios de salud. Procedimos a la revisión para ver que estuviera ajustada a la normativa en residuos y calidad del aire, por ejemplo.

“Ya se obtuvo el visto bueno de la Dirección de Garantía y Acceso a los Servicios de Salud, que regula los servicios hospitalarios. Ahorita está en consulta de los niveles locales del Ministerio de Salud, que son los responsables de aplicarlo y vigilar que se cumpla”, comentó Eugenio Androvetto, director de Protección al Ambiente Humano, en el Ministerio de Salud.

Posteriormente, agregó, corresponde publicarla y oficializarla como decreto.

La estrategia facilitará el manejo del reciclaje, las aguas residuales y el consumo de las diferentes fuentes de energía, como los combustibles.

“Es un paso adelante, pero nada se hace con un documento publicado y guardado. Los hospitales se tienen que comenzar a capacitar en su uso”, dijo Androvetto.

Solo en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se producen, al menos, 1.000 toneladas mensuales de desechos.

La cantidad exacta la desconoce, así como el detalle, según tipo de desecho.

No es sino hasta este año que esa institución tiene una política ambiental. Además, está en proceso de desarrollar un sistema de información sobre desechos infecciosos, que le facilitará la toma de decisiones en el futuro.

Los hospitales carecen de gestores ambientales y prácticamente deben recurrir por su propia cuenta a la asesoría de grupos externos para contar con las herramientas básicas que les permitan tener una gestión lo más eficientemente posible de los residuos.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

El ente del Gobierno se mostró sorprendido ante una situación que vio en el Miguel ‘Lito’ Pérez.
Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

Puntarenas FC y Alajuelense ya tienen sede para el primer juego de polémica semifinal

Los planes de Puntarenas FC y Liga Deportiva Alajuelense cambiaron de manera radical cuando el Ministerio de Salud clausuró el “Lito” Pérez.
Puntarenas FC y Alajuelense ya tienen sede para el primer juego de polémica semifinal

Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Aunque el cónclave es una elección secreta, algunos cardenales comienzan a dejar pistas que permiten reconstruir las votaciones a puertas cerradas en la Capilla Sixtina.
Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.