Sin importar si el paciente pertenece a la zona de referencia del Hospital de Limón será operado en el de Cartago si ahí está el quirófano, el cirujano y la cama que le resolverá su problema de salud.
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) busca aprovechar todos los recursos instalados a nivel nacional para resolver los prolongados tiempos de espera que, en promedio, alcanzaban los 442 días para una cirugía a marzo anterior.
El nuevo gerente médico de esa institución, Roberto Cervantes Barrantes, dijo que también planean llevar buses con especialistas que viajarán a diferentes partes del país para resolver exámenes, citas o procedimientos pendientes.
Estas son dos de las principales acciones para renovar la administración de las listas de espera y dar una atención más oportuna a los asegurados, manifestó Marny Ramos Rivas, la nueva coordinadora de la Unidad Técnica de Listas de Espera (UTLE).
Ramos Rivas sustituye a Manuel Navarro, quien durante los últimos años dirigió esa unidad y ahora trabajará para el Hospital Nacional de Niños. “Las personas cumplen sus ciclos”, anotó Cervantes cuando se le preguntó sobre las razones de la sustitución.
Roberto Cervantes Barrantes, anunció esta mañana en conferencia de prensa que ese relevo responde a un cambio de enfoque en la administración de las listas, el cual se verá potenciado con el avance del expediente digital, cuyo desarrollo concluirá en setiembre.
Conocido como Expediente Digital Único en Salud (EDUS), este sistema integra agendas de citas con servicios como los de Farmacia, Laboratorio y Consulta Externa de tal manera que cada asegurado, en lugar de tener varios expedientes (uno por cada centro de salud en donde lo atienden) tiene un único documento digital.
Oportunidad más calidad
El nuevo nombramiento forma parte de un paquete de acciones anunciadas por Cervantes para mejorar la oportunidad de la atención a los asegurados que acuden por atención a la consulta externa, necesitan una operación o un procedimiento diagnóstico.
Según la CCSS, estas acciones incluyen sedes de Equipos Básicos de Atención Integral en Salud ( Ebáis), áreas de salud, clínicas y hospitales periféricos, regionales, nacionales y especializados.
La UTLE priorizará acciones para reducir plazos de espera y no tanto la cantidad de pacientes.
El último corte a marzo revela que, en promedio, una persona debe esperar 186 días para ver al especialista por primera vez; 198 para realizarse un examen diagnóstico y 442 para una cirugía programada.
La Nación solicitó el detalle de los datos por tiempos mínimos y máximos de espera, según especialidad. La información está en proceeso de actualizar a agosto, dijo el gerente.
Esta institución lleva probando diferentes estrategias por al menos dos décadas sin resultados efectivos, con la finalidad de bajar la cantidad de pacientes y los tiempos de espera, especialmente en los hospitales.
Las especialidades quirúrgicas que han sido consideradas como más críticas son Cirugía General, Ortopedia, Oftalmología y Ginecología y Obstetricia.
Hace un año, había 15.000 enfermos esperando una operación que les resolviera su problema de catarata.
La UTLE es la unidad designada por la Gerencia Médica para administrar los recursos institucionales dirigidos a depurar los registros de pacientes en espera de cirugías, procedimientos diagnósticos y consulta con el médico especialista.
También, administra recursos multimillonarios orientados al pago de tiempo extraordinario (después de las 4 p. m.) al personal médico y administrativo que participe en proyectos previamente aprobados por la citada gerenciapara reducir las listas de espera en los hospitales.
A finales del año pasado, la CCSS informó de que había realizado una inversión cercana a los $800 millones desde el 2014 en la estrategia para desarrollar el Plan de Atención Oportuna a las Personas, aprobado por su Junta Directiva.
Esos $800 millones, según la Caja, se han utilizado para reforzar equipamiento, tecnología e infraestructura en todos los niveles de atención del sistema de salud. La intención, sin ninguna garantía, es evitar que se vuelvan a generar plazos y cantidades de pacientes en espera, inmanejables.
En algún momento, la Unión de Empleados de esa institución (Undeca) llegó a hablar de 600.000 personas esperando por una cirugía, examen diagnóstico o consulta con el especialista.
Además, han trascendido historias de asegurados que urgen de procedimientos o citas, los cuales fueron programados para después del 2020. Esto sin contar que todavía hay hospitales que desobedecen la orden de la Gerencia Médica de programar las citas, y practican lo que los sindicatos llaman “blanqueo de listas de espera”: cuando al paciente se le envía a su casa sin una fecha para su procedimiento y se le dice que esté llamando para ver cuándo se vuelve a abrir la agenda de programación de citas.
Anteriores autoridades de la Caja nunca han confirmado esos datos. Entre otras cosas, porque los sistemas de registro no son funcionales, según han reconocido, y la depuración de las cifras no avanza lo rápido que se necesita.
Entrevista con Marny Ramos Rivas, nueva coordinadora de Unidad de Listas de Espera de CCSS: ‘Sistema ya no permite manipular listas’
Marny Ramos Rivas es la nueva cabeza de la Unidad Técnica de Listas de Espera (UTLE).
Egresada de los colegios científicos de Costa Rica (sede Montes de Oca), a sus 40 años, su hoja de vida incluye no solo una especialidad en Medicina Paliativa para adultos, con una maestría en esa misma área en la Universidad de Cardiff, en Gales, Reino Unido. También tiene una maestría en Gerencia de Calidad en el Incae y numerosos cursos en esta área.
Oficialmente, asumirá la coordinación a partir del próximo lunes 27 de agosto con el objetivo de reducir aún más las temidas y criticadas listas de espera. Asegura que el factor tecnológico, con el expediente digital a la cabeza, permitirá contar con información en tiempo real para la toma de decisiones.
- ¿Tiene idea de cuánta gente puede estar en lista de espera en la CCSS?
- En este momento, no tengo el dato exacto a nivel nacional. Sin embargo, hay plazos de espera que superan los 400 días en algún tipo de cirugía. Nosotros tenemos que enfocarnos en el tipo de pacientes, porque a veces no es el sistema de salud sino la condición del paciente la que impide la resolución en el tiempo que uno espera. La parte ambulatoria va tomando cada vez más auge, con nueva tecnología. Por ejemplo, hay un proyecto para adquirir láser verde para el manejo de la hiperplasia prostática. Este tipo de tecnología permitirá el ingreso y el egreso de ese paciente por vía ambulatoria (sin hospitalizar varios días). A eso es a lo que apuntamos, pero tenemos que dirigirlo a áreas crítica porque no vamos a adquirir tecnología sin un estudio de previo, para enfocarnos en los hospitales con los plazos más elevados.
- Dentro de los cambios que vienen en la UTLE, ¿han encontrado ustedes evidencia de algún mal manejo? Esta Unidad también administraba recursos multimillonarios.
- En este momento, lo que le puedo decir es que nosotros debemos continuar lo que ya se venía haciendo, como las jornadas de producción hospitalaria. La idea también es aprovechar lo nuevo, con la plataforma del EDUS (Expediente Digital Único en Salud) que estará lista en setiembre para permitir tomar decisiones rápidas . Por ejemplo, con herramientas de visualización que permitan ver los puntos.
- Entendemos la complejidad del manejo de la lista de espera, ¿será que por fin se conseguirá un manejo estratégico de esas listas?
- La administración estratégica ya la han asumido algunas unidades, determinando la posibilidad de jornadas quirúrgicas pero no teníamos la información necesaria para integrar la red a nivel nacional. El tener ahora todo en tiempo real y de toda la red nos permite evitar la duplicidad de funciones, nos permite tener la información del paciente para darle una respuesta inmediata. Antes, teniamos que referirlo a otro lado.
- La depuración de los registros y el blanqueo de las listas de espera han sido de los retos con las listas. ¿Qué piensan hacer?
- En este momento, el blanqueo es una práctica que ya no se puede hacer porque el sistema de información no lo permite. Las listas de espera no pueden ser manipuladas de ninguna manera porque están en una sola base de datos. Nos permite ver en la actualidad cuándo se resolvió, si se trasladó a otro centro. La plataforma permite ahora tener un conocimiento real de las listas de espera. Como tema de calidad, que es parte de mis responsabilidades, la transparencia y el manejo correcto de la información para la toma de decisiones es vital .
- La CCSS ha faltado en dar periódicamente información: datos con plazos, pacientes y especializades.
- Con la implementación del EDUS en todos los centros se van a diseñar herramientas visuales para tener la información en tiempo real. Probablemente, mensualmente vamos a tener esos datos disponibles.
- Nos hubiera interesado tener idea exacta de los tiempos de espera. Pero que no estuviera el detalle..
- Sí lo tenemos, pero el problema es que ahorita varía mucho los datos de un centro a otro. Esto tenemos que visualizarlo a nivel nacional porque no todas las especialidades son iguales ni todos los casos se manejan de la misma forma. Vamos a manejar una información más macro, pero en el proceso vamos a ir a detalles importantes para la gestión.