Salud

Papás: les queda un mes para vacunar a sus hijos menores de diez años contra el sarampión

Campaña extraordinaria finaliza el 8 de febrero; ya han sido protegidos más de 308.000 niños

A los grupos antivacunas se les atribuye el incremento de casos de sarampión en todo el mundo. En América Latina, se reportan casos por lo cual la CCSS decidió invertir en una campaña de vacunación extraordinaria. Foto: Albert Marín (Albert Marín)

La cuenta regresiva comenzó: queda un mes exacto para que los padres de niños entres los 15 meses de edad y los diez años los lleven a vacunar contra el sarampión y los protejan del ataque de ese virus ante la inminente aparición de esa enfermedad en Costa Rica.

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) volvió a hacer un llamado para que acudan a los puestos de vacunación en todos los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (Ebáis) del país.

La meta es proteger a 770.000 menores en una campaña extraordinaria en la cual la Caja invirtió $1,2 millones.

Durante las primeras tres semanas de la campaña se ha logrado llegar a 308.755 niños, poco más del 40% de la población meta.

El sarampión, advirtió la CCSS, sigue siendo a nivel mundial una de las principales causas de muerte de la población infantil, especialmente la menor de cinco años, pese a la existencia de una vacuna segura y eficaz.

Esta enfermedad se transmite por la tos y los estornudos, el contacto personal íntimo o el contacto directo con secreciones nasales o faríngeas infectadas. Un solo enfermo puede infectar, en promedio, a otras 15 personas.

Al cabo de varios días aparece un exantema (erupción), generalmente en la cara y en la parte superior del cuello el cual, posteriormente, se extiende por otras partes del cuerpo.

Dentro de las complicaciones que produce el sarampión están ceguera, encefalitis, diarrea grave, infecciones de oído e infecciones respiratorias.

En el 2018, la CCSS atendió a 87 pacientes sospechosos de sarampión; todos fueron descartados.

Sarampión
Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

La terminal autobusera se inauguró en 2015. ¿Qué pasará ahora?
Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

El sorteo de la lotería nacional, conmemorativo del Día del Trabajador, dejó como premio mayor un número bajo.
Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

Accidente mortal provocó largas presas en la autopista General Cañas

En el accidente murió una mujer. Un hombre quedó herido y fue trasladado al hospital.
Accidente mortal provocó largas presas en la autopista General Cañas

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.