Tico 5 millones nacerá en una Costa Rica donde mujeres eligen tener su primer hijo a mayor edad
Demógrafo Luis Rosero atribuye parte de la caída de la fecundidad a esa posposición del embarazo, que se inició entre población femenina más instruida y se empieza a ver en clases más populares
0 seconds of 142 hours, 41 minutes, 19 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Shortcuts Open/Close/ or ?
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen↑
Bajar el Volumen↓
Adelantar→
Retroceder←
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Decrease Caption Size-
Increase Caption Size+ or =
Adelantar %0-9
Próximo
¿Cómo afecta la ultrabaja fecundidad a Costa Rica?
06:02
En Vivo
00:00
142:41:19
142:41:19
Más Videos
06:02
¿Cómo afecta la ultrabaja fecundidad a Costa Rica?
02:32
Costa Rica con fecundidad 'ultrabaja'
01:27
Seis de cada diez profesionales son mujeres
01:28
Édgar Cartín, ‘El Galán’, confiesa que no quería tener hijos
02:29
¿Qué nos dice la natalidad en los últimos años?
05:38
Cada vez menos menores de 15 años, ¿qué implica eso para Costa Rica?
04:30
¿Por qué las mujeres consumen más psicofármacos que los hombres?
02:13
Baja en fecundidad cambiará composición de población del mundo para 2100
09:40
Libre elección de audífonos es lo más conveniente, afirma Cámara
01:19
Cada vez más mujeres se convierten en madres después de los 40 años
Cerrar
Más mujeres deciden tener menos hijos
El número de hijos por mujer en edad fértil (fecundidad) ha venido en picada desde los años sesenta. Sin embargo, la velocidad de caída se aceleró en la última década, con más intensidad en los últimos dos años.
Esto explica por qué Costa Rica pasó de tener familias con siete o más hijos a menos de dos en la actualidad, desacelerando el crecimiento de la población.
Para el demógrafo Luis Rosero Bixby, quien dirigió por muchos años el Centro Centroamericano de Población (CCP), de la Universidad de Costa Rica (UCR), las familias formalmente constituidas fueron las que empezaron a bajar la cantidad de hijos que tenían.
“En la fase más reciente, lo que cambia es la fecundidad en los primeros hijos”, agrega el especialista al hacer referencia a la edad de ingreso a la maternidad, que cada vez es mayor.
“Parte de la caída de la fecundidad es por la posposición del primer hijo. Esto se inició entre las mujeres instruidas, pero ahora se está empezando a ver en las clases populares, entre mujeres incluso que no han terminado la secundaria. Es un cambio profundo en cuanto a los roles de la mujer”, explica el demógrafo.
Rosero llama también la atención sobre la reducción en la fecundidad adolescente, que se situó en el 2017 en 14,7% del total de nacimientos registrados ese año; es decir, 10.150 nacimientos de 68.816. De ese total, en 301 la madre tenía 15 años o menos. Estos embarazos configuran un delito, según el Código Penal.
En el 2008, el porcentaje de mamás adolescentes fue de 20%.
El porcentaje de embarazo adolescente para todo el país bajó de 20% en 2008 a 14,7% el año pasado, según los registros del INEC.
¿Cuál es el escenario para los próximos años?
Rosero lo explica en uno de los cuatro videos que integran el proyecto informativo de La Nación sobre la llegada del tico 5 millones.
Varios especialistas analizan algunos de los escenarios más importantes para esta nueva generación. El grupo lo integran la demógrafa del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Olga Araya Umaña, la demógrafa y economista del programa Estado de la Nación, Pamela Jiménez Fontana, y el geriatra Fernando Morales Martínez, director del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología.
Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.
Tres delegados de Partido Pueblo Soberano (PPSO) explicaron el contexto del audio en el que la candidata presidencial, Laura Fernández, habló de “traición” y “deslealtad en una manada de jaguares”.
El Banco Central aprobó un cambio que restringirá las transferencias de Sinpe Móvil por SMS a un máximo de ¢100.000 diarios. Conozca las razones detrás de esta medida y sus implicaciones.
En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.