Trabajo

236 trabajadores del Poder Judicial levantan huelga y se van a vacaciones en semana y media

Protesta de sindicatos y empleados públicos contra la reforma fiscal duró 93 días

Con música y mascaradas, los sindicatos llamaron a no deponer la huelga que se prolongó por 93 días. Foto: José Cordero. (Jose Cordero)

Los 236 trabajadores del Poder Judicial --de 12.596-- que se mantenían en huelga desde el 10 de setiembre, levantaron el movimiento y regresarán a sus labores a partir de este miércoles, a una semana y media para irse de vacaciones.

Los sindicatos que mantenían la protesta en 17 despachos de la institución, decidieron deponer el movimiento luego de que el Tribunal Superior de Trabajo ratificara la legalidad de la huelga de los empleados judiciales.

En el primer fallo, el juez Víctor Manuel Orozco Zárate argumentó que la huelga no afectó servicios esenciales en la institución, como la práctica de autopsias, la atención de denuncias, las solicitudes de imposición de medidas cautelares y la atención de peticiones de medidas de protección.

Aunque la Procuraduría General de la República, como abogado del Estado, solicitó declarar ilegal el movimiento porque “la administración de justicia es un servicio público esencial" y por tal razón sus funcionarios “no tienen autorizado el derecho de huelga”, el juez consideró que no se probó la afectación de servicios esenciales.

El máximo tribunal respaldó la argumentación inicial y rechazó las apelaciones del Estado, por lo que la legalidad de la huelga en el Poder Judicial fue ratificada.

“Los sindicatos reconocemos y agradecemos el esfuerzo y la perseverancia de los judiciales que participaron valiente y activamente en este movimiento patriótico”, dice el comunicado emitido por el Frente Gremial del Poder Judicial.

A partir de este miércoles, los 17 despachos con trabajadores que estaban en huelga, deberán operar con normalidad.

Estos son: Cartago, Corredores, Golfito, Coto Brus, Puerto Jiménez, Segundo Circuito Judicial, Heredia, Pérez Zeledón, Puntarenas, San Carlos, Turrialba, periferia de San José, Nicoya, Liberia, Santa Cruz, Limón y Pococí.

El fin de la huelga

Los 236 empleados judiciales (1,87% de la planilla) eran los últimos trabajadores públicos en huelga. El movimiento convocado por los sindicatos contra la reforma fiscal inició el lunes 10 de setiembre y se extendió durante los siguientes 93 días.

El Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC) levantó el movimiento el 29 de noviembre pasado; la Asociación Nacional de Educadores (ANDE) tomó la misma decisión el 6 de diciembre, mientras que la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) lo hizo un día después.

Juan Diego Córdoba González

Juan Diego Córdoba González

Trabajó en La Nación hasta el 2023. Bachiller en Periodismo de la Universidad Latina de Costa Rica. Estudiante de la Maestría en Comunicación y Mercadeo. Especializado en cobertura política.

LE RECOMENDAMOS

Así podrá rastrear Hacienda a los contribuyentes en Sinpe Móvil a partir de setiembre

A partir de setiembre, Hacienda utilizará los comprobantes electrónicos para el monitoreo de Sinpe Móvil
Así podrá rastrear Hacienda a los contribuyentes en Sinpe Móvil a partir de setiembre

Ministerio de Salud emitió orden sanitaria a Multiplaza por ataque de pitbull

El Ministerio de Salud emitió, este miércoles, una orden sanitaria a Multiplaza, a raíz del ataque de un pitbull a un menor de edad, incidente ocurrido el fin de semana.
Ministerio de Salud emitió orden sanitaria a Multiplaza por ataque de pitbull

Embajada de Estados Unidos anuncia cambio en reglas sobre entrevista para solicitud de visa

La Embajada de Estados Unidos en Costa Rica anunció este miércoles un cambio en las reglas para la solicitud de la visa para viajar a ese país.
Embajada de Estados Unidos anuncia cambio en reglas sobre entrevista para solicitud de visa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.