Con la misión de destacar en el mundo de los teclados y los monitores, cinco chicos asumirán el compromiso de representar a Costa Rica en el Mundial de deportes electrónicos, cuya décima edición, se celebrará en Taiwán, a partir del 8 de noviembre.
El quinteto competirá, específicamente, en el videojuego League of Legends.
La Selección está conformada por Jeison Quesada, Jefferson Nezbeth, Josué Rodríguez, André Calvo y Steven Araya. El director técnico es Gonzalo Peredo, mientras que Felipe Montoya es el presidente de la Federación costarricense (La Liga Tica de Leyendas).
Durante una semana, Costa Rica vivirá la emoción de los deportes electrónicos por medio de estos chicos.
Pero, un momento... quizá esto le parezca increíble cómo el guion de algún animé o algo así; sin embargo, los deportes electrónicos son una realidad, sobre todo en Oriente, donde muchos de los jugadores son tratados como atletas profesionales y cuentan con miles de seguidores.
Los deportes electrónicos existen desde hace muchos años, pero, es en la actualidad cuando están viviendo su mejor momento en términos de notoriedad, inversión y seguidores, gracias también a la expansión de Internet y las nuevas tecnologías y plataformas.
Para que se haga una idea, los encuentros profesionales de deportes electrónicos se realizan en gimnasios o salas de eventos, donde los dos quintetos compiten sobre una tarima, cada jugador tiene la mirada fija en un monitor, además los equipos están identificados con una camisa abarrotada de patrocinadores.
En la parte de atrás hay una pantalla gigante o un proyector que le muestra la partida a los fanáticos, que también están identificados con camisetas o atuendos similares a algún personaje de League of Legends.
A medida que la partida avanza, el público se levanta, aplaude o se lamenta, mientras los cinco chicos continúan con la mirada fija en las pantallas.
Las partidas se pueden prolongar a lo largo de 20 a 50 minutos, los cuales son narrados y comentados por equipos de comunicadores, como si fuera un partido de fútbol con Pilo Obando y Hernán Morales.
Así se vive la magia de los deportes electrónicos, una práctica que suma adeptos día a día. Según datos de la encuestadora Newzoo, los e-Sports cuentan con una audiencia de más de 165 millones de entusiastas e incluso algunas partidas logran con más sintonía que otros deportes convencionales como el hockey y el béisbol.
Además, hay equipos profesionales de fútbol como el Manchester United o el Paris Saint Germain que han decidido invertir en sus propios equipos de deportes electrónicos. Esto para dejarse una rebanada de un pastel económico que genera más de $906 millones anuales entre derechos de transmisión, publicidad, mercancías y patrocinios, entre otros.
El debate sobre si son deporte siempre genera polémica, pero los expertos lo tienen claro, lo son, aunque nos cueste creerlo.
De hecho, gobiernos como el estadounidense o el alemán reconocen a los jugadores profesionales de videojuegos como atletas y el Comité Olímpico Coreano ha concedido el rango de deporte olímpico a los e-Sports.
¿Cómo fue el proceso de Selección?
Esta vez el proceso de Selección fue diferente al de las primeras participaciones de Costa Rica en los mundiales.
Previamente, se realizaba un torneo entre equipos de las zona y el campeón se convertía automáticamente en la Selección de Costa Rica. Eso era como si Saprissa después de ser campeón de la Primera División se convirtiera en la Selección Nacional.
LEA MÁS: Costa Rica en la cuna del 'gaming': cinco ticos compiten en mundial de ‘League of Legends’
Sin embargo, para esta ocasión la Liga Tica de Leyendas, realizó una pre convocatoria de 15 jugadores, basada en el nivel de juego y el trabajo en equipo. Tras un largo proceso que se prolongó seis meses. Los 15 jugadores se redujeron a sólo un quinteto compuesto por: Jeison Quesada (19 años), Jefferson Nezbeth (20 años), Josué Rodríguez (20 años), André Calvo (19 años) y Steven Araya (20 años).
Uno de los detalles más llamativos es que hay una gran representación del territorio nacional en esta delegación, pues Jefferson es oriundo de Limón, Josué de Cartago, Steven de Esparza, Jeison de Guanacaste y André es de San José.
Costa Rica no ha pasado de la primera ronda, de hecho en su primera participación, los ticos cosecharon dos victorias y tres derrotas, mientras que el año anterior no pudieron ganar ni un solo encuentro.
Para esta ocasión, el presidente de la Federación, Felipe Montoya, quiere dejar una mejor imagen y para lograrlo contrató al chileno Gonzalo Peredo, un entrenador profesional de League of Legends .
Peredo, de 24 años, se gana la vida como entrenador del equipo Predators, el cual compite en la Liga Profesional de la Liga Americana Norte.
Quizá a este punto muchos de ustedes se pregunten lo siguiente: ¿Cómo entrena un equipo de League of Legends?
Bueno, la labor de Peredo se puede resumir en ver las partidas, detectar los errores de los jugadores y hablar con los seleccionados para que estos mejoren o, al menos, se den cuenta de los yerros que cometen.
“Llevo siendo entrenador a lo largo de seis años. Antes de volverme profesional, entrené a muchos equipos amateurs de distintas edades y niveles. A mí siempre me gustó la educación, mi madre y mi tía son profesoras, por lo que considero que tengo el talento para enseñar a la gente. Además, como domino muy bien el juego entonces tomé la decisión de ayudar a la gente, primero porque me gusta el juego y al mismo tiempo para poder cumplir mi afán por enseñar”, enfatizó Gonzalo.
Por ahora se desconocen los rivales de la Selección tica, pues el sorteo se realizará un día antes de las competencias que arrancarán hasta el viernes 9 de noviembre.
Eso sí, el estratega chileno prefiere evitar a los países asiáticos en la primera ronda.
“Mi objetivo es mejorar el proceso de selección para los siguientes años, la idea es marcar un precedente y que empiece a subir. Estoy muy confiado por el trabajo que hemos hecho, así que no sabría qué esperar más que dar lo mejor de nosotros. Hay equipos que parecen de lo mejor de Corea del Sur o de China, quisiera evitar a estos equipos que cuentan con una mejor infraestructura. Me gustaría enfrentar a rivales que cuentan con un nivel similar al nuestro y, a partir de ahí, empezar a crecer”, destacó entrenador .
La Liga Tica de Leyendas también arregló fogueos para prepararse para el Mundial de Deportes Electrónicos. El último se realizó el pasado viernes ante el quinteto de México.
El triunfo fue para los aztecas; sin embargo los nacionales dejaron una imagen positiva.
¿Qué es el mundial de deportes electrónicos?
Esta competición es organizada por la Federación Internacional de Deportes Electrónicas (IeSF. por sus siglas en inglés), cuya sede se ubica en Corea del Sur.
El principal objetivo de este ente es promover los e-Sports alrededor del mundo. Se podría decir que la IeSF es como el Comité Olímpico Internacional.
La IeSF, solo acepta jugadores amateurs, es decir, jóvenes que no se ganan la vida jugando a los videojuegos. De hecho, el mundial de Deportes Electrónicos no se debe confundir con el certamen de Worlds, organizado por Riot, al cual sólo asisten los mejores jugadores de todo el mundo.
La competencia se realizará a lo largo de tres días durante este lapso, los 26 países participantes competirán en los videojuegos de Counter Strike, League of Legends y Tekken 7. Eso sí, Costa Rica solo tendrá representación en League of Legends. Al final, el ganador se llevará un premio $54.000.
El mundial de deportes electrónicos tiene un modelo de premiación similar al de los Juegos Olímpicos, en los que el país ganador se define por la cantidad de medallas de oro, plata y bronce que este acumuló a lo largo de las justas.